Observamos, en la mayoría de los productores, una mezcla de financiamiento comercial, bancario por plataformas o tarjetas de crédito y financiamiento en el mercado de capitales, en este ultimo principalmente a través de sociedades de garantía recíproca (SGRs), por medio de cheques propios o de terceros avalados.
Partimos desde las buenas prácticas, un proceso a implementar idealmente al inicio de cada campaña, que desde la consultora realizamos con nuestros clientes asesorados. Consiste en analizar todas las herramientas de financiamiento disponibles que provee el mercado en dólares y en pesos, y calcular para cada una el verdadero costo financiero total real implícito (CFTr) en cada posibilidad de financiación.
Un punto importante a considerar, es que para poder comparar las líneas en USD con las líneas en pesos, a estas últimas hay que combinarlas con coberturas de dólar futuro en Matba-Rofex, para de esta manera tener una matriz de CFTr completa y comparable de todas las líneas posibles.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que es muy importante incluir todos los elementos que terminaran liquidándose para cada línea. A parte de su tasa y forma de cálculo, hay que contemplar, impuestos, comisiones, riesgo contingente y demás gastos que impliquen tomar la línea.
El indicador clave a utilizar es el CFTr de cada línea. Es habitual observar productores tomando desiciones millonarias sólo basado en la TNA de la linea, sin considerar si es una tasa de interés, una tasa de descuento, si se calcula por interés simple o compuesto, si es vencida o adelantada, y sin considerar los demás gastos relacionados. Muchas veces la línea de menor TNA indicada, por su forma de cálculo y por los demás gastos relacionados, termina siendo la de mayor CFTr. Y una línea con TNA alta, combinada con cobertura de dólar futuro, termina siendo la línea más eficiente a tomar.
Por último, se debe realizar un ranking de eficiencia para que el productor pueda ir tomando las líneas con menores costo financiero total real.
En este escenario, consideramos recomendable trabajar de forma rápida en la toma de pesos a cosecha y tener planificada una cobertura de dólar futuro, en caso que sea necesario realizarla para asegurar construir tasas reales negativas de financiamiento.
Según nuestro análisis hoy, el productor puede tomar pesos en el mercado de capitales vía SGR, con cheques propios o de terceros avalados a cosecha, pesos por plataformas bancarias y pesos por tarjetas rurales en un rango de CFT del 95% al 110%. Tomando la cotización de Matba-Rofex para marzo 2024, permite colocar un tipo de cambio con pase financiero del 170%. Lo que posibilita financiarse a tasa negativas en el orden del -60% TNA.
Lee también
- Pronóstico del tiempo hasta el 6 de mayo
- La molienda de soja en el primer trimestre fue un 30% menos que en 2022
- El Programa de Incremento Exportador incorporó a 65 posiciones arancelarias de economías regionales
- Toma impulso la cosecha de soja en el centro del área agrícola
- Los feedlots mejoran su rentabilidad, pero aún añoran sus mejores números
Es necesario que el productor visualice esta oportunidad de cobertura y la capture con celeridad. El margen de los cultivos para la campaña 23-24 se encuentra muy ajustado a los niveles de precios actuales. Cuando el productor considera y cuantifica el impacto positivo de financiar el costo de los insumos agropecuarios a tasas negativas, podrá dejar a su favor un margen de seguridad adicional para los números de la campaña venidera.
Si dejamos de lado en el análisis la distorsión y los efectos negativos que genera en el precio de los subproductos para la alimentación animal y otros usos, y en su lugar hacemos foco en el pésimo escenario de rindes que ha enfrentado esta campaña, es una oportunidad para el productor de mejorar márgenes de la campaña 22-23.
Desde este punto de vista, vemos que posibilita comercializar la soja en USD 480 oficiales por tonelada, valor cercano al máximo histórico de la soja en los últimos 48 meses. Ante este excelente nivel de precios, vemos la oportunidad de captarlo y combinarlo con la cancelación de deudas en USD oficiales, dólares billetes o la posibilidad de invertirse en dólar oficial, a través de las cuentas chacareras que la normativa posibilita al productor que liquide soja durante el dólar soja 3.
Matemáticamente, esta última posibilidad equivale a tener un forward de soja en USD 480 por tonelada con pesificación libre, que el productor ira desarmando a medida que necesita usarlos en su ciclo productivo.
Durante las reuniones de comercialización y finanzas con clientes, utilizamos la Plataforma de INTELIAGRO, la cual recomendamos implementar a todos nuestros clientes asesorados por encontrarse dentro de nuestro manual de buenas prácticas: nos posibilita trabajar en tiempo real de manera colaborativa, midiendo y controlando, el proceso de comercialización y cobertura. A nuestro entender, uno de los procesos más críticos del productor.
En el ámbito de dichas reuniones, por ejemplo, verificamos los forwards de soja mayo 2023 y los teníamos cargados en dólares oficiales en un rango de USD/Ton 380 a 410. Lo que corresponde para el cálculo del margen bruto es, pesificarlos por el tipo de cambio del dólar soja (300 pesos en este caso), y después volver a dividir por el tipo de cambio del día estimado de cobro. A modo de ejemplo, un forward pactado a USD/Ton 390.00 x ARS 300, da en pesos ARS 117.600 / 218.3, representa un forward de USD 539,12 oficiales. Por lo cuál, corresponde corregir y contabilizar este precio para el cálculo del margen bruto de la campaña 22-23.
Como conclusión, se verifica un cambio significativo en la rentabilidad lograda para los planes de siembra de soja, que tenían cobertura hecha sobre el mes de mayo 2023.
Fuente: InteliAgro