El expresidente de Federación Agraria Argentina (FAA) e integrante de la Mesa de Enlace durante el conflicto por las retenciones móviles en 2008, Eduardo Buzzi, difundió una propuesta para que, en medio de la sequía, el Estado emita un “bono verde”, con vencimiento a 2028, de salvataje para los productores, que sirva como medio de pago de impuestos, así como para comprar o cancelar deudas por combustible, insumos y maquinaria agrícola.
El dirigente consideró que “durante 21 años nos sacaron 175.000 millones de dólares solo de retenciones. Por una vez, con semejante desastre (por la sequía) tenemos derecho a estar en la ventanilla (para cobrar)”. Y agregó que su propuesta es “la única posible y real” alternativa para afrontar el impacto del fenómeno climático y el quiebre de pequeños y medianos productores. “En los últimos 30 años desaparecieron 200.000 productores; salvemos a los que quedan”, reclamó Buzzi.
En su criterio, el bono es más factible que una devolución de retenciones, ante la falta de recursos del Estado. “¿De dónde van a sacar?”, se interrogó. “Esto no significa el regreso de Buzzi al gremialismo agropecuario; significa un aporte de un exdirigente frente al desastre que hizo la sequía”, explicó Buzzi en diálogo con el diario La Nación.
Funcionamiento. El denominado “bono verde”, tal el nombre de la iniciativa de Buzzi, tendrá un plazo de 5 años, su capital se ajustará por el Índice CER y se cancelará íntegramente al vencimiento. Lo haría el Estado, aunque “eventualmente podrá tener cotización en los mercados”, dice el documento en el que Buzzi plasmó su propuesta.
Y agrega que “deberá ser aceptado como medio de pago de impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales. También, podrá ser usado para adquirir o cancelar deudas de combustible, insumos y maquinaria agrícola”. Según la propuesta, accederán al cobro del bono todos los productores por hasta 300 ha en las que produzcan soja, maíz, girasol o sorgo.
Buzzi envió la iniciativa al actual presidente de la FAA, Carlos Achetoni, al expresidente de la entidad Omar Príncipe y a Carlos Garetto, expresidente de Coninagro. El miércoles pasado mantuvo una reunión con productores en Corral de Bustos, Córdoba, y la semana que viene hará lo mismo en Arequito, Santa Fe. Hasta ahora, no envió el proyecto al Gobierno.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de abril
- Los rindes en soja caerán a los mínimos históricos y la cosecha será la peor en más de 20 años
- Soja y sequía: por hectárea, el Estado se lleva U$S 714 y el productor pierde U$S 363
- Premiaron a 20 mujeres por su trabajo en la ruralidad
- Suben 32% los salarios de peones rurales hasta junio
El documento de la propuesta señala que “los productores deberán ser catalogados, mediante un relevamiento realizado por cada municipio y comuna, entre los que se encuentren en zona de desastre, con pérdidas superiores al 80% de la producción esperada y los que estén en zona de emergencia, con pérdidas que se ubiquen entre el 50% y el 80% de la producción esperada. En consecuencia, el bono verde será distribuido con un criterio federal, desde el Tesoro Nacional hacia las provincias y desde estas hacia los municipios y comunas para agilizar la llegada de esta herramienta financiera de salvataje a todos los productores afectados por esta situación extraordinaria”, precisó.
Precisiones. La iniciativa de Eduardo Buzzi incluye estos puntos:
“Por cada hectárea y hasta llegar a un máximo de 300 hectáreas por productor, si el cultivo afectado es soja recibirán bonos por el equivalente a $250.000 todos los productores que estén en zona de desastre y $150.000 los que estén en zona de emergencia”.
“Por cada hectárea y hasta llegar a un máximo de 300 hectáreas por productor, si el cultivo afectado es maíz recibirán bonos por el equivalente a $250.000 todos los productores que estén en zona de desastre y $150.000 los que estén en zona de emergencia”.
“Por cada hectárea y hasta llegar a un máximo de 300 hectáreas por productor, si el cultivo afectado es girasol recibirán bonos por el equivalente a $150.000 todos los productores que estén en zona de desastre y $90.000 los que estén en zona de emergencia”.
“Por cada hectárea y hasta llegar a un máximo de 300 hectáreas por productor, si el cultivo afectado es sorgo recibirán bonos por el equivalente a $150.000 todos los productores que estén en zona de desastre y $90.000 los que estén en zona de emergencia”.
Según Buzzi, para las producciones hortícolas y frutícolas la entrega del bono quedará a criterio de cada municipio y comuna, “en acuerdo con las entidades productoras representativas de cada distrito”.
Para el expresidente de FAA, también se debe poner en marcha un bono para los productores ganaderos. “Por cada animal vacuno y hasta un total de 300 animales, el productor recibirá bonos por el equivalente $50.000″, dice su propuesta.