Lo presentó Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), como parte del Plan Federal Agroindustrial 2023-2033, en el que figura un listado con los cultivos y subproductos que tendrían una reducción gradual a durante 10 años, hasta su eliminación, objetivo que se busca impulsar por ley.
Uno de los constantes reclamos del agro es la eliminación de los derechos de exportación (DEX) o retenciones, que desincentivan sus inversiones y hacen perder competitividad a los productores. Por eso, el CAA presentó un cronograma de baja de las retenciones que, de acuerdo con el plazo en el que avanzaría el Plan Federal Agroindustrial, llegaría a su nivel más bajo para todos los cultivos en 2034, aunque para algunos llegaría bastante más rápido, en un lapso de 2 años.
Baja progresiva. El plan propone una estrategia progresiva cuyo impacto fiscal sea neutro desde la puesta en marcha, “con un programa de eliminación de los DEX, paulatino, llegando a eliminar el impuesto distorsivo en 10 años”. En el caso del trigo y maíz, cultivos que hoy pagan el 12%, proponen una reducción gradual de dos puntos por año que alcanzaría la meta del 0% en 2029. En el caso de la cebada, que hoy paga el 12%, intentarán que la baja progresiva sea de 3 puntos por año, hasta llegar al 0% en 2027.
En la presentación, realizada el miércoles pasado en la Bolsa de Cereales, en Buenos Aires, mencionaron que, si bien existen mecanismos que, por un lado, incrementan el gasto fiscal y disminuyen los ingresos fiscales, a su vez, producen un alivio fiscal para el sector privado. Entre estos están las bajas de los DEX, las reducciones y deducciones de los impuestos a las ganancias.
Detalles. El poroto de soja, que hoy tributa el 33%, llegaría al 0% en 2034. En ese cultivo, la reducción sería de 3% anual hasta llegar a su eliminación. En el girasol y el aceite, que tienen el 7%, la reducción sería del 4% para 2024 y 1% para 2025, hasta alcanzar el 0% en 2026; el mismo panorama se presentaría para la harina de trigo. En la harina y aceite de soja, que reportan 31%, llegarían al 0% en 2034. Y el biodiésel, que tiene 30%, alcanzaría el 0% en 2033.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 12 de marzo
- Bronca porque no se trate la Ley Agroindustrial: “El Congreso no es para hacer política partidaria”
-
Catastrófico pronóstico: cotización récord del dólar e hiperinflación por insolvencia en 2023
-
Con Macri el trigo y el maíz tuvieron el mayor crecimiento de los últimos 20 años
En el caso de las carnes vacuna, aviar y porcina, así como los lácteos, que pagan 9% de DEX, estos bajarían 3 puntos por año y quedarían en 0% en 2026. Para las economías regionales el CAA propone que no paguen DEX desde 2024.
Congreso. La idea de eliminar los DEX fue consensuada con las 4 entidades gremiales empresarias del agro que integran la Mesa de Enlace -Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Sociedad Rural Argentina (SRA), aunque aclararon que los ruralistas quieren que sea de aplicación automática.
Dentro del proyecto de ley que buscará impulsar el CAA y presentará por todo el país, “quedará establecido que ningún Poder Ejecutivo podrá modificar las alícuotas de los derechos de exportación, a la suba, si antes no pasa por el Congreso Nacional y que sea en esta instancia en la que se trate y/o apruebe”.
Más ingresos fiscales. Según el plan, se han medido, principalmente, las variables de producción, empleo, exportaciones y fiscales. Los representantes de las 61 entidades que conforman el CAA mencionaron que “el incremento de la producción, junto con la mayor formalidad de la actividad y empleo, y la creación de nuevos mercados, producen un mayor ingreso fiscal con motivo de la mayor actividad económica”.
Durante la presentación, también aclararon que el proceso de consenso y armado del proyecto deberá inscribirse en una propuesta de un proyecto ley. Es decir, que la idea va más allá de la eliminación de los derechos de exportación, ya que el plan va a tener varios aspectos, entre los que está la eliminación de las restricciones al comercio exterior de productos agroalimentarios. Se apunta a que no haya cupos a la carne vacuna, el maíz, el trigo y cualquier otro tipo de restricción. A esto se le suma la eliminación de alrededor de 40 medidas burocráticas en las exportaciones, a través de sistemas de un sistema inteligente de digitalización.