Se trata de una línea de financiamiento que subsidiará la tasa de interés en 30% a los fabricantes, quienes podrán financiar a sus clientes al 50%. Tendrá un fondeo $500.000 M y brindará líneas de crédito para acompañar inversiones productivas, potenciar las exportaciones y sustituir importaciones.
Las empresas de maquinaria agrícola sufrieron un retroceso en sus ventas, a partir de la sequía y la dificultad creciente para acceder a líneas de financiamiento. En este contexto, los fabricantes recibieron con entusiasmo el anuncio del programa Crédito Argentino que hizo recientemente el ministro de Economía, Sergio Massa.
Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) le dijo a Infocampo que “la primera impresión es que será bueno, porque se mencionó que tendría un subsidio de tasa de 30 puntos. Es por ahí el camino y se debe implementar lo más rápido posible”, señaló.
Caídas. El dirigente empresarial explicó que la combinación de sequía y suba en la tasa de interés pegó de lleno en el sector, que en los últimos 3 meses sufrió una marcada caída en sus operaciones, siendo las sembradoras y pulverizadoras los rubros más afectados.
“Hubo caídas de hasta 80% en las ventas de algunas empresas”, precisó Borri.
Borri explicó que, por esta situación, se cancelaron operaciones de ventas que se habían acordado en muestras agropecuarias. Sucede que, al momento de cerrar el contrato de venta, regía una determinada tasa, pero luego cambió el porcentaje y se hizo imposible para ambas partes sostener la operación.
En el primer trimestre de 2022, los fabricantes estimaban que el año cerraría con un aumento en las ventas del mercado interno cercano al 25%, pero esas expectativas se fueron diluyendo y actualmente son menores. “El año está jugado desde el punto de vista de facturación y esperamos que cierre con un aumento de 5 a 10%”, consideró Borri.
Por otra parte, respecto de la situación de la industria de la maquinaria agrícola en cuanto a los insumos que necesita importar para producir en el país, señaló que “tenemos (stock) para 5 o 6 meses”.
Consultado por el comportamiento de la actividad en materia exportadora, estimó que el año podría finalizar con despachos por US$110 M que, en relación a 2021 representa un incremento aproximado de U$S30 M.