Lucas Garibaldi expuso en el Congreso CREA 2022 cuán fundamentales resultan los insectos polinizadoras para la humanidad.
La presencia de diversas comunidades de insectos polinizadores puede ser un indicador ambiental de beneficios que contribuyan a mejorar la salud humana. Así lo señaló Lucas A. Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), durante el Congreso CREA 2022, que se está desarrollando hasta mañana viernes en la Rural de Palermo (CABA) con el lema “Ampliá el campo de tu mirada”.
“Al hacer eso, el balance de carbono va a mejorar. ¿Es menos productivo? Tenemos estudios que dicen que no es menos productivo y que se puede hacer con menores costos”, aseguró Garibaldi, para luego indicar que en muchos sectores de lotes gestionados de manera tradicional se pierde dinero al usar una cantidad de insumos que no se corresponde con el potencial agronómico.
- Cerealeras ficticias exportaron por USD 51 M y solo liquidaron USD 3 M
- Dólar soja: piden extender el estímulo hasta el 31 de octubre para disminuir el efecto “Puerta 12”
- Dólar Soja: malo en el largo plazo y no tan bueno en el corto plazo
-
Por la sequía, las exportaciones de trigo podrían caer entre USD700 y 1000 M
“¿Es menos productivo? Tenemos estudios que dicen que no es menos productivo y que se puede hacer con menores costos”.
En 2021, Garibaldi lideró la realización de otro estudio (“Time to Integrate Pollinator Science into Soybean Production”), publicado en la revista Trends in Ecology & Evolution, en el cual se detectó, al revisar diferentes trabajos científicos en la materia, un incremento de rendimiento promedio del 21% en cultivos de soja con presencia activa de polinizadores tanto silvestres como gestionados (como las abejas melíferas) respecto de cultivos que no recibieron el aporte de polinizadores.
El estudio señala que los efectos positivos de los polinizadores sobre la formación de las vainas y semillas de soja pueden deberse a las características de esterilidad masculina de las flores ubicadas más lejanamente del racimo primario o en los racimos secundarios de algunas variedades de soja, las cuales requerirían la transferencia de polen por parte de los polinizadores para su fertilización. Adicionalmente, los polinizadores pueden mejorar la distribución del polen en la superficie estigmática de las flores fértiles y promover la polinización cruzada.
Experiencias recientes realizadas en establecimientos agropecuarios del sur de la provincia Córdoba –integrantes de la red CREA– confirman un aumento importante de los rendimientos de soja que recibieron servicios de polinizadores.
Experiencias recientes en establecimientos del sur de Córdoba confirman un aumento importante de los rendimientos de soja que recibieron servicios de polinizadores.
En ese marco, Garibaldi, junto a Lucas Andreoni, responsable del programa “Integración con la Comunidad” del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, está trabajando en el desarrollo del diseño de sistemas que permitan generar servicios de polinización en cultivos de soja por parte de insectos tanto silvestres como gestionados.
La presencia de colmenas en cultivos de soja, además de promover una actividad productiva adicional, representa también una suerte de indicador biológico orientado a garantizar la gestión de buenas prácticas agrícolas.

Fuente: CREA