Agricultura de precisión en caña de azúcar

Argentina se ubica en el 2° lugar a nivel mundial por uso y adopción de estas tecnologías.

En el contexto de la 4° Revolución Agroindustrial que estamos transitando, producto de la articulación público-privada mundial y en Argentina, llevada adelante desde hace más de 26 años por INTA a través de su Proyecto Nacional de Agricultura de precisión (hoy Proyecto Estructural de Desarrollo y aplicación de tecnologías de mecanización, precisión y digitalización de la agricultura) conjuntamente con empresas de maquinarias y agro componentes del País, Argentina se ubica en el 2° lugar a nivel mundial por uso y adopción de las tecnologías de A.P.

Estos insumos y herramientas fueron tecnificando rápidamente el campo argentino en búsqueda de la eficiencia, con sostenibilidad y sustentabilidad ambiental, en las principales cadenas de valor nacionales (cereales y oleaginosas). También, se desarrollaron adaptaciones y usos para las cadenas de valor regionales como la caña de azúcar, cultivo de importancia económica en el NOA (Tucumán, Salta, Jujuy) y NEA (Santa Fé).

En base a una reciente publicación del INTA Manfredi (Córdoba) e INTA Paraná (Entre Ríos) del 2020, articulada con empresas privadas y proveedoras de insumos de A.P., la evolución de la tecnificación argentina se viene realizando de la siguiente manera, considerando los equipos de A.P. trabajando en el país:


Lee más

Pronóstico climático trimestral


Coincidentemente, la evolución de insumos de A.P. en granos y caña de azúcar pasó por el número de pilotos automáticos, monitores de rendimiento, dosis variable, sensores de nitrógenos, imágenes/fotos satelitales y, principalmente, telemetría con el aporte de todos los datos de trabajos en diversas operaciones culturales en tiempo real. “Esto permite mirar a futuro, en el corto plazo, con una eficiencia importante del manejo de los recursos aplicados en cada eslabón de la cadena productiva de la caña de azúcar”, explicó el Ing. Agr. Ricardo Rodriguez, especialista en A.P. del INTA Famaillá y coordinador de la Plataforma de Innovación Territorial Centro Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

El INTA Famaillá, junto a empresas privadas líderes en la temática, realizó ensayos con pilotos automáticos entre 2012 y 2015, mostrando los beneficios de los surcos equidistantes durante la plantación convencional con surcador para plantaciones manuales con errores menores a 3 cm. “Esto genera ventajas no sólo para las labores culturales, sino también durante las labores de calidad, eficiencia de cosecha, transporte y toda la información complementaria de aporte a la gestión empresarial”, aseguró Rodríguez.

También, se realizaron ensayos durante el abonado del cultivo con dosificadores variables para el uso de fertilizantes sólidos, mostrando el ahorro en términos de tiempo operativo y aplicación eficiente con mínimas pérdidas de producto comercial (UREA en base a lo deseado en aplicación con CV% del 4 vs CV% del 12 en manera convencional), con el comienzo incipiente de la telemetría de los datos de eficiencia de trabajos (tiempo operativo, insumos ocupados y georreferenciados, tiempos de transporte, reposos, superficies tratadas y otros atributos que hacen a la gestión empresarial).

Por otro lado, se ensayaron productos sensores de N y de malezas manuales y automatizadas en las maquinas (Greenseeker – WeedSeeker); fotografías aéreas con el avión tripulado del INTA SkY ARROW y no tripulados como drones; imágenes satelitales con NDVI, entre otros insumos.

El técnico del INTA señaló que “si bien en la provincia de Tucumán y el NOA, las empresas productoras de materia prima y servicios y los productores cañeros vienen incorporando dichos insumos y agro componentes de A.P. en esta última década, nos encontramos con algunos cuellos de botella para la implementación en todo el concepto de A.P. Es decir, existe la necesidad urgente de formación de recursos humanos capacitados para el manejo e interpretación de este tipo de información en los sistemas productivos, pese a que estamos en las puertas de la automatización y robótica de la Agricultura de Inteligencia Artificial o AGRICULTURA 4.0. y no tenemos cobertura de conectividad en muchas zonas. Por ello, la telemetría se hace bastante compleja y ve la necesidad de trabajar con plataformas que comparten información entre el propietario de la máquina y los proveedores de herramientas, pudiendo corregir en tiempo real los inconvenientes que se presenten en las diversas labores, gestionando información metro a metro en el campo tucumano”.

Por último, el especialista señaló las últimas tendencias de A.P. en caña de azúcar:

  • Generación de sensores altamente entrenados.
  •  Automatización de las herramientas precisas.
  •  Autorregulación y calibración de la maquinaría agrícola.
  •  Gestión de la información a través de plataformas inteligentes.
  •  Trazabilidad, segregación y BPAs de la materia prima apuntando a productos de alto valor.
  •  Telemetría para adquisición, diagnostico, toma de decisiones, atención al cliente y procesamientos de datos georreferenciados.

 

Fuente: INTA por Ricardo Antonio Rodriguez

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRÁ AQUí