El cultivo de maíz representa la dinámica actual de constante evolución de la agricultura. Han sido permanentes los avances en cuanto al entendimiento de los factores que determinan el rendimiento y la respuesta a variables de manejo. El mejoramiento genético también es continuo, habiendo permitido incrementar los rendimientos, mejorar la respuesta al estrés hídrico y reunir en un genotipo una serie de caracteres agronómicos deseables. Acompañando este proceso, la Escuela M.C. y M.L. Inchausti y el INTA 25 de Mayo generan información a nivel local que permite a productores y asesores orientar la elección del híbrido. Conocer el comportamiento de los materiales de maíz en la condición edafoclimática de producción, es de utilidad al momento de programar el cultivo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de grano de los híbridos de maíz en el centro de la provincia de Buenos Aires (suelo franco-arenoso y clima templado húmedo).
Materiales y Métodos
El ensayo se realizó en el campo de la Escuela Inchausti situada en la localidad de Valdés, partido de 25 de Mayo, Buenos Aires (35° 37’ 26,42” S – 60° 33’ 19,12” O). El suelo del lote es un Hapludol Típico con 2,2 % de materia orgánica, 17 mg kg-1 de fósforo extractable y un pH de 5,8. El cultivo antecesor fue soja de primera. El diseño del ensayo fue en parcelas apareadas de 5 surcos por 150 m de longitud para cada híbrido (Foto 1), con un testigo (Duo 30 PWU) para la corrección del rendimiento. Aproximadamente dos meses antes de la siembra, se aplicó 1,5 kg ha-1 de glifosato 74 % y 0,5 l ha-1 de 2,4D 80 %. La siembra fue en directa el 24 de septiembre de 2020, con una distancia entre surcos de 70 cm y fertilización en la línea con 100 kg ha-1 de fertilizante que disponía de 40 % de fósforo, 12 % de nitrógeno, 10 % de azufre y 1 % de zinc. En pre emergencia se aplicó 0,5 kg ha-1 de glifosato 74 %, 2 l ha-1 de atrazina 50 %, 0,35 l ha-1 de herbicida con thiencarbazone, isoxaflutole y cyprosulfamida y 0,7 l ha-1 aceite antievaporante. En estado fenológico v5 se fertilizó al voleo con 200 kg ha-1 de urea (46-0-0) y en v9 se aplicó foliarmente 5 l ha-1 de fertilizante con 18 % de nitrógeno y 7 % de calcio.
Se registraron las precipitaciones (Tabla 1) y las temperaturas máximas y mínimas (Tabla 2) durante el ciclo del cultivo.
Lee también
Pronóstico de lluvias hasta el 31 de julio de 2021
Se cosechó entre el 1 y 6 de abril de 2021 manualmente y en sectores representativos de cada híbrido, obteniéndose una muestra compuesta a partir de cuatro submuestras de 1,4 m2. La densidad a cosecha en cada submuestra fue de 70.000 plantas ha-1. Cada material se trilló con trilladora fija mecánica y se corrigió el peso a 14,5 % de humedad. Se determinó el índice de rendimiento de cada híbrido, que es la diferencia porcentual de rendimiento con respecto al promedio del ensayo.
Resultados y discusión
Las precipitaciones de otoño e invierno fueron inferiores al promedio histórico, mientras que en principio de primavera éstas se incrementaron aumentando el contenido de agua en el suelo (Tabla 1). En diciembre (etapa de formación de granos) se produjo un moderado estrés hídrico, sin embargo los híbridos en general alcanzaron buenos rendimientos (Tabla 3). La napa freática se mantuvo a más de 2 m de profundidad durante todo el ciclo del cultivo, resultando en un nulo aporte de agua. El rendimiento medio del ensayo fue 13.119 kg ha-1 y las diferencias de producción entre los híbridos fueron iguales o menores a 3.755 kg ha-1. La variabilidad de rendimiento que se observa entre los materiales nos sugiere la necesidad de elegirlos criteriosamente.
Conclusión
En la campaña 2020-21 y en la condición edafoclimática de 25 de Mayo, los híbridos para grano propuestos por las empresas mostraron un rendimiento superior a 10.000 kg ha-1. Sin embargo, la producción de grano fue muy variable entre algunos materiales, lo que indica la importancia de conocer el desempeño de cada uno en la condición ambiental donde se utilizará.
Fuente: INTA por Carlos Masci, Valeria Ruquet, Cristian Corbetta, Jorge Luis Zanettini