Cambio de paradigma y adaptación al contexto, en el cierre de la Semana de Argentina Visión 2020/40

Se llevó a cabo este viernes el cierre de la octava edición del encuentro “Argentina Visión 2020/40”, organizado por ADBlick Agro, Bioceres y el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral a beneficio de Bisblick Talento Joven. Para esta cuarta y última jornada los expositores fueron Federico Trucco, CEO de Bioceres, José Luis López Gómez Egea, Fundador de la IAE Business School, quien fue entrevistado por la periodista Silvia Naishtat, y Mariano Mayer, Fundador y CEO de Marea Venture Partners.

En la presentación del panel, Ana Galiano, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral (sede Rosario) se refirió a lo ocurrido a partir del surgimiento de la pandemia de Covid-19 señalando que “tuvimos que aprender muchas cosas este año”, y calificó lo que viene sucediendo como “una experiencia intensiva de adaptación al contexto”. Como ejemplo puso “esta misma conferencia, que suele reunirnos en un formato muy diferente al que vivimos esta semana. Lo mismo ocurre con la actividad académica en nuestra universidad, y seguro que todos podrían citar algún caso”.

Por último, antes de dar paso a los disertantes, aseguró que “lo que hemos compartido esta semana es un cambio de paradigma en el sector. Todo lo conocido respecto a este universo está cambiando, se está moviendo, nos va requerir de muchas más adaptaciones. Y frente a los cambios de paradigma se requieren respuestas acordes a la revolución que ese cambio implica”.

Una etapa fascinante

Federico Trucco, CEO de Bioceres, abrió el panel explicando que, como empresa dedicada a la biotecnología, gran parte su foco está en “tratar de buscar soluciones que ayuden a producir de manera más resiliente, más eficiente los agroecosistemas. Creemos que en ese sentido estamos entrando en una etapa fascinante porque quizás hoy como nunca podemos entender qué significa un agroecosistema o cómo de alguna manera el ambiente nos permite y nos limita en la productividad”.

“Esto es posible porque de repente podemos empezar a digitalizar cada rincón del planeta y entender las condiciones que ahí existen para diseñar tecnologías un poco más a medida. Hay decisiones que antes se tomaban mirando desde una tranquera y hoy las puede tomar una computadora mirando cada metro cuadrado de un lote cada semana”, agregó.

Por otra parte, se refirió a “la necesidad de empezar a redirigir el uso de las materias primas a nuevas industrias, nuevos verticales. Lo que tradicionalmente producimos para alimentación humana y animal, y eventualmente biocombustibles, poder llevarlo a industrias de materiales, a proteínas funcionalizadas, en esta carrera por tratar de sustituir la producción in vivo de proteínas animales”.

Aseguró también que en esta etapa “la clave es la producción de conocimiento, y ese conocimiento no es patrimonio de una empresa ni de una persona, sino algo que se desarrolla en forma colaborativa y donde la clave es la generación de redes que nos permitan hacer más rápido lo que históricamente llevaba más tiempo y más recursos”.

Finalmente, celebró “la posibilidad de empezar a operar sobre nuestra salud a través de los distintos alimentos que consumimos”. Al respecto, sostuvo que “la industria alimenticia pasará de alguna manera a modular el bienestar de las personas por la interacción de los alimentos con los demás factores”.

Cómo educar a empresarios

Luego llegó el turno de José Luis López Gómez Egea, Fundador de la IAE Business School, entrevistado por la periodista y editora de Clarín Silvia Naishtat, quien recordó que esa institución “fue tal vez la primera escuela de negocios en Argentina que dio un marco académico a lo que los empresarios sabían hacer”.

En su respuesta, López Gómez Egea señaló: “Yo tenía desde muy joven la idea de que la educación estaba sostenida en sistemas pedagógicos y metodologías obsoletas, ya en aquella época. Y siempre me incliné por la parte de ciencias económicas y finanzas. Me encontré con amigos que coincidían conmigo porque habían visitado algunas escuelas famosas del mundo, como Harvard, que es el modelo nuestro, y el IESE de España, que nos ayudó muchísimo”.

“Desde finales de los años 60 estábamos viendo qué podíamos hacer para el empresario, al que no se le puede dar cursos teóricos llenos de cifras y de símbolos en el pizarrón porque no entiende nada, no sabe para qué sirven. Entonces vimos cómo en Estados Unidos y en algunos países de Europa habían adoptado unas metodologías que se llaman activas, donde la principal es el método del caso, que es muy atractivo para el empresario”, recordó sobre los orígenes del IAE Business School.

Luego reflexionó también acerca de que “estamos acostumbrados,  en muchas empresas y en el país también a tomar soluciones sin saber cuál es exactamente el problema”. Según razonó, “hay que definir lo más aproximadamente posible cuál es el problema, porque es como un médico con su diagnóstico: si el diagnóstico está equivocado, cualquier solución no vale”.

Consultado sobre qué consejo daría hoy a un empresario argentino, respondió: “El más importante es que cree relaciones personales de confianza con otros empresarios y con los demás sectores que participan de la vida de su empresa, incluso los sectores sindicales. Argentina no sufre problemas de materia prima, y además tenemos mentes privilegiadas, pero estamos peleados. El empresario tiene que saber dialogar con todos”.

Innovación y emprendedores

El último integrante del panel fue Mariano Mayer, Fundador y CEO de Marea Venture Partners, quien habló de la flamante consultora creada tras su paso por la función pública y destacó “el entusiasmo por seguir trabajando con los ecosistemas emprendedores y los ecosistemas de innovación para potenciar el crecimiento de nuestro país”.

“El foco que le hemos puesto en esta nueva etapa tiene que ver sobre todo con un tema que nos encanta, que son las cadenas de valor. Parece un tema viejo pero es más actual que nunca, sobre todo por la transformación que están viviendo muchas de esas cadenas, determinado por la aceleración de los procesos de digitalización”, comentó.

Señaló que gracias a la tecnología y a los nuevos modelos de negocios “se ha logrado que la cadena de valor sea hoy menos friccionada, más eficiente, que tenga menos costo, y eso genera por supuesto más desarrollo y más crecimiento”. De todos modos, remarcó que “sigue estando esa cadena de intermediación”, a diferencia de lo que auguraban ciertos planteos hace dos décadas, acerca de que la relación productor-consumidor iba a prescindir de ella.

En referencia a los cambios que están sucediendo hoy en día, indicó que “los intermediarios típicos en el mundo de los alimentos eran los supermercados y los restaurantes, pero no fluía mucho la información a través de ellos. Entonces el productor debía apelar a estudios de mercado u otro tipo de encuestas. Hoy se está logrando un contacto directo a través de distintas aplicaciones y eso genera importantes transformaciones, entre las que se destaca el crecimiento del delivery de comida”.

Finalmente, dio su parecer sobre la actualidad de los emprendedores: “Soy muy optimista. Noto a todo el mundo mucho más abierto a trabajar en acuerdos de cooperación, en partnership, ya sea emprendedores con otros emprendedores, emprendedores con corporaciones o corporaciones con otras corporaciones. Hay una conciencia cada vez más importante de ser un ecosistema y una mayor disposición a la creación de valor compartido”.

 

Fuente: Argentina Visión 2020/40

Más información agropecuaria cliqueá aquí