El hecho destacado de la semana de negocios que pasó en la Bolsa de Chicago fue la caída por cuarta semana consecutiva de los precios del maíz, que siguen presionados por el buen estado de los cultivos, a poco más de un mes del inicio de la cosecha, y por existencias que más allá de las compras chinas siguen en un nivel muy elevado. En estas cuatro semanas adversas las pérdidas en precios fueron del 8%. La semana también dejó bajas para la soja, inferiores al 1%, y para el trigo, en torno del 1,5 por ciento. En el mercado local, el balance de los precios reflejó firmeza para la soja, bajas para el maíz y pocos cambios para el trigo de la nueva cosecha.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 31 | Viernes 24 | Variación en % | |
Petróleo | 40,27 | 41,29 | -2,47 |
Dólar/Euro | 1,1786 | 1,1645 | +1,21 |
Real/Dólar | 5,2215 | 5,2329 | -0,22 |
Peso/Dólar* | 72,12 | 71,70 | +0,59 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
Los precios de la soja se mantuvieron mayormente firmes durante la semana en el mercado local. En efecto, las propuestas de los compradores para la zona del Gran Rosario crecieron de 17.200 a 17.300 pesos por tonelada y marcaron una estabilidad en 240 dólares para las operaciones pautadas en la divisa estadounidense. Para Bahía Blanca y Necochea la transición fue negativa, con bajas de 235 a 232 dólares por tonelada, respectivamente.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 16.778, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 16.926 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 233,70 dólares por tonelada, equivalentes a 16.891 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 364 a 363 dólares por tonelada; el del aceite, de 732 a 771 dólares, y el de la harina se mantuvo en 334 dólares por tonelada, según los datos publicados por Agricultura.
El balance semanal en el Matba Rofex reflejó ligeras subas para la soja. Los ajustes de las posiciones noviembre y mayo crecieron de 244,70 a 245,20 y de 224,20 a 225,20 dólares por tonelada. En cuanto al mínimo mercado de ventas anticipadas 2020/2021, las ofertas de las fábricas para las entregas entre abril y mayo se mantuvieron en 215 dólares por tonelada, mientras que las de la exportación subieron de 217 a 220 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 29 de julio y el 30 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 361.600 toneladas de poroto de soja; 1.319.410 toneladas de harina y 386.300 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 281.490 toneladas de poroto y 23.550 toneladas de harina; desde Necochea, 86.114 toneladas de poroto y 61.700 toneladas de harina, y desde otros puertos, 93.000 toneladas de poroto y 52.802 toneladas de harina.
Levemente bajista resultó el balance semanal para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, dado que los contratos agosto y septiembre perdieron un 0,80 y un 0,94%, tras pasar de 332,44 a 329,77 y de 330,23 a 327,11 dólares por tonelada. La caída en las confirmaciones de nuevas ventas a China y la importante e inesperada mejora del estado de los cultivos fueron los principales factores bajistas del segmento para la oleaginosa.
Sobre esto último, en su valoración sobre la condición de las plantas el lunes el USDA ponderó el 72% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 69% de la semana pasada y del 54% de igual momento de 2019. En promedio, el mercado esperaba un reporte sin cambios para la condición de las plantas. En Illinois, el principal Estado productor de soja, la proporción de plantas en estado bueno/excelente subió del 67 al 76%, mientras que en Iowa, segundo mayor productor, bajó del 79 al 76%. El organismo agregó que por la floración pasó el 76% de los cultivos, contra el 64% de la semana pasada; el 52% del mismo momento del año pasado, y el 72% promedio de las anteriores cuatro campañas. En tanto que formó vainas el 43% de las plantas, frente al 25% de la semana anterior; al 17% de 2019 para la misma fecha, y al 36% promedio. El viernes los operadores estimaron que el 72% de la soja seguía en estado bueno/excelente.
Y en cuanto al papel de China en nuevas compras, sólo el lunes el USDA confirmó ventas a ese país por 132.000 toneladas. El mismo día, el organismo relevó operaciones hacia México, por 250.371 toneladas. Este mal dato fue compensado, en parte, por el informe semanal del organismo que resultó mejor de lo esperado.
En efecto, y asumiendo ya el cierre inminente del ciclo comercial 2019/2020, el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses resultó positivo. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja de la vieja campaña por 257.800 toneladas, por debajo de las 365.200 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 300.000 y 500.000 toneladas. Las ventas 2020/2021 fueron ponderadas por el organismo en 3.344.200 toneladas, por encima de las 2.300.500 toneladas de la semana pasada y del rango estimado por los privados, de entre 1,5 y 2 millones de toneladas. Del volumen total de la nueva campaña, 1.989.000 toneladas fueron ventas a China y 1.232.900 toneladas a destinos no especificados que, muy probablemente, viajen en buques que amarren en puertos chinos.
En el cierre de la semana, la agencia Reuters informó que según un relevamiento hecho entre ocho estimadores privados, el promedio proyectado para la cosecha 2020/2021 de soja en Brasil fue de 130 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento del 7,5% frente a los 120,90 millones del ciclo 2019/2020 calculados por la Conab. Este dato se ubica bastante en línea con los 131 millones estimados por el USDA en julio. Así, se consolidaría el liderazgo de Brasil como mayor productor de soja mundial por segunda campaña consecutiva.
MAÍZ
Tras dos semanas muy positivas, el mercado doméstico de maíz reflejó mayoría de bajas durante el segmento comercial. La transición de las propuestas de los exportadores para la zona del Gran Rosario fue de 136 a 135 dólares por tonelada y para Necochea, de 142 a 140 dólares. Sólo Bahía Blanca quedó exceptuado de las baja, dado que los compradores mantuvieron la propuesta de 145 dólares por tonelada, en virtud de un importante volumen por embarcar en los próximos días.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8914, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 8982 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 158 a 157 dólares por tonelada, según lo publicado por Agricultura.
En el Matba Rofex el balance mostró altibajos leves para los precios del maíz en la semana. El ajuste de la posición septiembre retrocedió de 141,50 a 139,60 dólares por tonelada, mientras que el respectivo al contrato diciembre mejoró de 142,50 a 143 dólares. No pasó lo mismo con la posición abril, que descendió de 138,50 a 138 dólares por tonelada.
En cuanto al mercado de ventas anticipadas de maíz 2020/2021 (marzo/mayo), hubo bajas de 140 a 135 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 150 a 147 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea, donde hasta la semana anterior las únicas ofertas eran de 135 dólares para junio/julio, se pasó a 140 dólares para marzo/mayo.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 29 de julio al 30 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 1.449.700 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 515.288 toneladas; desde Necochea, 223.522 toneladas, y desde otros puertos, 68.500 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de maíz con destino a grano comercial sobre el 97,4% del área apta, tras un progreso semanal de 2,7 puntos porcentuales. “Ya en el tramo final del ciclo 2019/2020, se mantiene un adelanto interanual de 22,8 puntos. Gran parte del área remanente se encuentra en el norte y en el sur del área agrícola nacional. El rinde medio se ubica en 82 quintales por hectárea, luego de recolectarse más de 5,9 millones de hectáreas. Bajo este panorama, mantenemos la actual proyección de producción en 50 millones de toneladas”, dijo la entidad.
Para la lejana cosecha 2020/2021 de maíz en la Argentina, durante la semana el agregado agrícola del USDA estimó 47,60 millones de toneladas la producción, debajo de los 50 millones proyectados por el organismo en su último informe mensual.
Los precios del maíz completaron la cuarta semana bajista consecutiva en la Bolsa de Chicago. Los contratos septiembre y diciembre perdieron un 3,15 y un 2,39%, tras pasar de 128,44 a 124,40 y de 131,88 a 128,73 dólares por tonelada. En este prolongado segmento bajista las posiciones citadas acumularon quebrantos del 8,01 y del 7,50% frente a los 135,23 y a los 139,17 dólares por tonelada vigentes al 2 de julio último. Así, a poco más de un mes del inicio de la cosecha, el mercado perdió todo lo ganado tras el informe sobre áreas sembradas que el USDA publicó el 30 de junio y donde recortó de 39,25 a 37,23 millones de hectáreas la superficie cubierta con maíz en los Estados Unidos.
Tras ese importante reporte, en el PAS publicado el sábado 4 de julio advertimos: “Si bien es cierto y alcista el hecho de que la superficie sembrada resultó muy inferior a las previsiones iniciales, no es menos cierto que aun así la cosecha se prevé abundante y que las existencias actuales de maíz estadounidenses son elevadas, en buena medida por exportaciones 2019/2020 que no fueron lo buenas que deberían haber sido y por la caída de la demanda de grano para la producción de etanol. Entonces, al momento de ensayar un análisis de lo que viene, es necesario poner en la balanza tanto la menor siembra, como las elevadas existencias que Estados Unidos deberá “administrar” hasta el cierre de la campaña 2020/2021. Si en el medio de ese tránsito no se logra sacar de la crisis a la industria del etanol y no se consigue multiplicar las exportaciones pese a la competencia de América del Sur y de Ucrania, lo que hoy fue motivo de fuertes alzas (más bien, repuntes) podría convertirse en una anécdota”.
Hoy, el mercado estadounidense sigue teniendo un problema de existencias. Los 57,10 millones de toneladas que dejaría como remanente la campaña 2019/2020 son los más altos desde el cierre del ciclo 2016/2017, cuando el volumen de la producción estadounidense de maíz alcanzó el récord histórico de 384,78 millones de toneladas, bastante por encima de los 345,89 millones recolectados en la última cosecha. La industria del etanol va subiendo la cuesta, pero el pozo en el que se metió es tan profundo que los resultados del ascenso todavía no influyen sobre el mercado, que también tiene un problema de existencias, en parte porque la pandemia sigue limitando la demanda de combustibles, pero también porque las refinerías de crudo siguen empeñadas en reclamar exenciones para evitar el corte con biocombustibles ante la particularmente maleable Agencia de Protección Ambiental estadounidense.
Y acerca de la producción, está claro que los 381,02 millones de toneladas proyectados por el USDA en su informe de julio no son el número final. El rinde promedio de tendencia usado para ese cálculo, de 112,04 quintales por hectárea, no está entre las previsiones de los privados que, en virtud del buen estado de los cultivos y de reportes meteorológicos que para los próximos 14 días auguran lluvias por encima de los registros usuales para las principales zonas productoras de granos gruesos, ya elucubran con niveles en torno de los 114 quintales por hectárea, con los más extremos hablando de hasta 115 quintales. En su informe del miércoles 12 del actual el USDA comenzará a estimar rindes según los relevamientos de campos y, quizás, entonces se puedan comenzar a tener mayores certezas sobre el número de una campaña que mantiene intacto el potencial de ser récord histórico. Vale recordar que con los 381,02 millones de toneladas previstos en julio el nivel de las existencias finales del nuevo ciclo fue calculado en 67,26 millones de toneladas.
En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA sorprendió al mercado al elevar del 69 al 72% la proporción de maíz en estado bueno/excelente y al alejarla todavía más del 58% de igual momento de 2019. Tan es así que los privados no esperaban cambios en la condición de las plantas. En el detalle de los dos principales Estados productores de maíz, en Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente bajó del 80 al 77%, mientras que en Illinois subió del 63 al 74%. Además, el organismo indicó que el 82% de los cultivos fue polinizado, contra el 59% de la semana pasada; el 51% de igual momento de 2019, y el 75% promedio de las cuatro campañas anteriores. Está en la etapa de grano lechoso el 22% de las plantas, frente al 9% del reporte anterior; al 11% del año pasado, y al 17% promedio. El viernes los operadores estimaron que el 72% del maíz continuaba en estado bueno/excelente.
Así, además de lo que pueda hacer China con sus compras, la esperanza de los “alcistas” se concentra en Iowa, que necesita humedad para aliviar la condición de los suelos del centro-oeste, donde crece la proporción de tierras bajo condición de sequía, como lo refleja el último mapa del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía:
Resultó negativo para el mercado de maíz el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó la cancelación de ventas 2019/2020 por 29.300 toneladas, frente a las 220.600 toneladas de ventas efectivas reportadas en el reporte anterior y a un rango previsto por los privados de entre 200.000 y 550.000 toneladas. Los negocios 2020/2021 fueron relevados en 638.700 toneladas, por debajo de las 2.327.200 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango estimado por los operadores, de entre 400.000 y 1.000.000 de toneladas.
La decepción del mercado se atenuó parcialmente el jueves, cuando el USDA confirmó nuevas ventas a China de maíz 2020/2021 por 1.937.000 toneladas y otra operación hacia destinos no especificados por 130.000 toneladas. Además, el viernes el organismo relevó otra operación por 114.300 toneladas con destino a México.
TRIGO
Los precios del trigo cerraron la semana con cambios poco significativos en el mercado local. La transición para las propuestas de los exportadores por el grano con entrega inmediata fue de 190 a 185 dólares para el Gran Rosario y de 180 a 182 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca la oferta de la demanda se mantuvo en 195 dólares por tonelada.
Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 14.044, mientras que para el inicio de la nueva semana fue fijado en 14.055 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques cercanos pasó 243 a 241 dólares por tonelada, mientras que para los embarques entre enero y febrero creció de 218 a 217 dólares por tonelada, según lo informado por Agricultura.
Sin cambios terminó el balance semanal para el trigo de la nueva cosecha, dado que los exportadores mantuvieron para el Gran Rosario ofertas de 170 y de 172 dólares por tonelada para las entregas entre noviembre/diciembre y enero; de 175 dólares para diciembre/enero sobre Bahía Blanca, y de 170 dólares para diciembre/enero sobre Necochea.
En el Matba Rofex el balance fue negativo para el trigo. Los ajustes de las posiciones septiembre, diciembre y enero retrocedieron de 197 a 195, de 173 a 171,80 y de 175 a 174 dólares por tonelada, respectivamente.
En su informe semanal sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 29 de julio y el 30 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 106.500 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 27.500 toneladas, y desde Necochea, 13.200 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el progreso de la siembra de trigo sobre el 95,9% de los 6,5 millones de hectáreas proyectados, con un avance semanal de solo 1,8 puntos porcentuales debido a los focos de excesos hídricos que permanecen donde se encuentra el área que resta ser sembrada. “En el centro y en el norte del área agrícola se agrava la condición de déficit hídrico, condicionando las expectativas de rinde hacia el norte del país. Sumado a ello, la ocurrencia de heladas en las regiones del centro del área productiva reduce el crecimiento y demora el desarrollo de los cuadros implantados”, dijo la entidad.
También el jueves, la Guía Estratégica para el Agro de la BCR indicó que durante la semana los cuadros de trigo en condición regular ascendieron a 280.000 hectáreas en la zona núcleo. “Están concentradas principalmente en el este cordobés y en el centro-sur santafesino, las aéreas con mayor incidencia de la sequía. También descendieron en 10 puntos porcentuales los lotes que estaban en muy buenas condiciones hace una semana atrás, representando ahora solo un 20% del área total. El 63% se clasifica como buenos. La mayor parte de estos lotes están ubicados en el sureste santafesino y el noreste bonaerense. Las últimas lloviznas mantienen la condición del cereal y ayudarían a superar el macollaje sin perder demasiado potencial de rinde. En muchos casos pudieron realizarse las fertilizaciones pendientes con nitrógeno en esta zona”. En el reporta, la GEA añadió que si bien en sus inicios la siembra en la zona núcleo empezó con un gran entusiasmo, anticipándose un crecimiento de área de un 5% respecto del año anterior, la falta de humedad fue un obstáculo insalvable para muchos lotes. “Se dan por finalizadas las tareas de siembra con un nuevo recorte de 40.000 hectáreas. Finalmente, en la región la siembra triguera cae un 10% respecto del año pasado, cubriendo un área estimada de 1,6 millones de hectáreas”.
El miércoles, el agregado agrícola del USDA en la Argentina estimó la cosecha de trigo 2020/2021 en 20 millones de toneladas, por debajo de los 21 millones proyectados por el organismo en su informe de julio.
Fue negativo el balance de la semana para los precios del trigo en los Estados Unidos. Los contratos septiembre y diciembre en la Bolsa de Chicago perdieron un 1,53 y un 1,19%, al pasar de 198,23 a 195,20 y de 200,35 a 197,96 dólares por tonelada. En Kansas, las mismas posiciones resignaron un 1,56 y un 1,63%, tras variar de 165,16 a 162,59 y de 169,20 a 166,45 dólares por tonelada. A la entrada en el circuito comercial de los trigos de invierno se sumó durante la semana el inicio de la cosecha del cereal de primavera.
Además, desde Rusia el Ministerio de Agricultura elevó de 28,80 a 29,40 millones de hectáreas la superficie sembrada con el grano fino, lo que podría obligar al USDA a replantear los 76,50 millones de toneladas proyectados como cosecha en su informe mensual de julio. En ese sentido, la consultora IKAR elevó su estimación sobre la producción rusa de 76,50 a 78 millones de toneladas, mientras que SovEcon, que desde el inicio de la campaña fue la firma que mostró las cifras más optimistas para la nueva cosecha rusa, ahora redujo su previsión a 79,30 millones de toneladas, desde los 79,70 millones anteriores. Según fuentes privadas, la cosecha en Rusia ya aportó al circuito comercial unos 42 millones de toneladas.
En Australia, en tanto, si bien el gobierno estima en 26,70 millones de toneladas el volumen de la nueva cosecha, por encima de los 26 millones previstos por el USDA en julio, cada vez son más los privados que ven un potencial para alcanzar un volumen de producción próximo a los 30 millones de toneladas, que dejaría un saldo exportable en torno de los 20 millones de toneladas, lejos de los poco más de 9 millones del ciclo 2019/2020.
Y si las bajas no fueron mayores para los precios del trigo estadounidense fue por la persistente devaluación del dólar frente al euro, que hace más competitivas las exportaciones de los Estados Unidos en comparación con las de la Unión Europea.
Al respecto, fue positivo para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones de trigo de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas 2020/2021 por 676.600 toneladas, por encima de las 616.700 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de 250.000 a 650.000 toneladas.
En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de los trigos de invierno sobre el 81% del área apta, contra el 74% de la semana pasada; el 73% de igual momento de 2019, y el 82% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó abajo del 83% previsto por el mercado. El viernes los operadores estimaron el progreso de la cosecha sobre el 88% del área apta.
Acerca del trigo de primavera, el USDA confirmó el inicio de la cosecha, que progresó sobre el 1% del área apta, mismo avance que un año atrás y demorado según el 3% promedio de los últimos cuatro ciclos. Ponderó el 70% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 68% de la semana pasada, pero por debajo del 73% del año pasado para la misma fecha. Los operadores no esperaban cambios en la condición de las plantas. Agregó que está espigado el 97% de las plantas, contra el 91% de la semana pasada; el 96% de 2019, y el 98% promedio. El viernes los privados estimaron un progreso de la cosecha sobre el 6% del área y una mejora del estado de los cultivos hasta el 71 por ciento.
Fuente: Granar