Resultados del servicio 2019 en sistemas ganaderos del centro sur correntino

La región centro sur de Corrientes se caracteriza por contar con un rodeo de alrededor de 900.00 vacas (FUCOSA, campaña 2 – 2019), con servicios de primavera y otoño. Existe información técnica sobre cómo manejar los rodeos de cría de la región, con el objetivo de lograr buenos índices de preñez y posterior destete. Son numerosas las variables que están en juego y definen el resultado. El efecto año es uno de los más importantes, aunque también influyen la carga animal, tiempo de destetes, manejo sanitario y manejo reproductivo. En la región, existe asesoramiento de veterinarios a productores, para mejorar los índices reproductivos, además, de realizar diagnóstico de ciclicidad, diagnósticos de preñez, manejos de lactancias, y revisación de toros. En este marco, el presente trabajo demuestra que aquellos productores que tienen asesoramiento, por parte de profesionales de la actividad privada o del INTA, producen un mayor número de terneros que aquellos productores que no tienen asesoramiento o no realizan los trabajos típicos como ordenamiento de rodeo, estacionamiento del servicio, tacto y manejo de lactancias.

Un problema importante en la ganadería de la región es que no existe una estadística cierta -salvo la de los productores que trabajan en grupos tipo CAMBIO RURAL, Guías, y CREA- sobre lo que ocurre con los rodeos en el resto de las empresas que no se congrega en esos grupos. El objetivo de este trabajo fue “Sistematizar información sobre tactos para conocer los resultados y su relación con las prácticas aplicadas, a nivel regional”.

Metodología

Ocho veterinarios de la región facilitaron las planillas con la información de tactos de los diferentes establecimientos en la campaña servicio primavera 2019. Esta información se realiza en forma anónima, en donde cada establecimiento está codificado con un número para comparar los resultados de cada año. Se analizaron 81 establecimientos del centro sur de Corrientes, participando de esta información 76.884 vientres (casi el 10% de los vientres de la región). La información de % de preñez se obtuvo en forma general y a su vez relacionada a las diferentes categorías puestas en servicio ese año. En este caso las categorías fueron Vacas con cría, Vacas secas y Vaquillas de 1º servicio de 24 meses. En el caso de la categoría vaca con cría puestas en servicio, se relacionó con los tratamientos de lactancia realizados en cada establecimiento. Por último, esta información se relacionó en función al tamaño del rodeo puesto en servicio. Para esto se diferenciaron los establecimientos con menos de 200 vientres puestos en servicio en la primavera 2019. Aquellos de 200 a 500 vientres, de 501 a 1000 vientres, de 1001 a 2000 vientres y aquellos de más de 2000 vientres.

Resultados

Resultados generales

 

El porcentaje de preñez general logrado en estos establecimientos fue de 74.5% (Figura 1).

Resultados en relación con la categoría en servicio

En relación a la categoría puesta en servicio los resultados fueron los siguientes: Categoría vaca con crías: se evaluaron 59.404 vientres y el resultado de preñez obtenido fue de 71.2 %. Categorías vacas secas: se evaluaron 12.860 y el resultado de preñez fue de 89.5 %, y por último; se evaluaron 4620 vaquillas de 1º servicio (24 meses) y el resultado obtenido fue de 74.5 % de preñez (Figura 2).

Es importante aclarar que en la categoría vacas secas, estaban los vientres adultos secos, y las vaquillas ex 18 meses preñadas en otoño y que reciben su segundo servicio secas. En el caso de la categoría vaquillas 24 meses, en muchos casos son las que resultaron vacías en el servicio de 18 meses que vuelven a tomar servicio en primavera con 24 meses. Resultados de preñez en categoría vaca con cría El total de vientres evaluados en esta categoría fue 59.404 vacas, pertenecientes a 81 establecimientos. Como se dijo, anteriormente, el porcentaje de preñez general logrado en la categoría fue de 71.2 %. Los porcentajes generales de preñez en los servicios de primavera están definidos, en gran medida, por el resultado obtenido en la categoría vacas con crías. Es muy bueno el resultado obtenido si se considera que es la más difícil de preñar, porque está criando su ternero. Si bien el porcentaje de preñez general en esta categoría fue de 71.2 %, cuando se analiza en relación a cantidad de establecimientos, 45 de un total de 81 establecimientos (55 %) están en ese promedio o superior, el resto está por debajo de esa media. Inclusive varios establecimientos con resultados cercanos a los 35 o 40 % de preñez (Figura 3).

Categoría vaca con cría, resultados en relación con el tratamiento realizado

Entre los diferentes establecimientos el criterio sobre el manejo reproductivo de los vientres fue muy variado, muchos de ellos realizaron el tratamiento típico de lactancia (TTL). Este consiste en hacer diagnóstico de ciclicidad e intervenir en función del resultado. En donde a los vientres ciclantes se los deja como están, los vientres con anestro superficial se hacen enlatado del ternero por 10 a 14 días y a los vientres en anestro se realiza destete precoz. Otros tratamientos de lactancia utilizados fueron modificaciones del tratamiento típico, como “lata por punta”, “destete precoz por punta”, ciclicidad y lata pero no destete precoz etc. (TLM).

En rodeos donde se hizo tratamiento de lactancia típico (TLT), el resultado de preñez fue de 80.3 % (18.701 vacas). Mientras que si se toman a todos aquellos establecimientos que hicieron algún manejo de lactancia (TLM), el resultado fue de 77.2 % de preñez (35.799 vacas). Y, por último, si se toman aquellos vientres que no recibieron ningún tipo de tratamiento de lactancia (ST), el resultado fue de 51.3 % (14.447 vacas). Es importante aclarar que en estos establecimientos no se hacen diagnóstico de ciclicidad y tratamientos (enlatados ni destete precoz) (Figura 4).

Categoría vaquillas 24 meses, resultados de preñez

Al analizar el resultado de la categoría vaquillas 24 meses, sobre un total de 4620 cabezas perteneciente a 25 establecimientos, el resultado general para la categoría fue de 74.6 %. Se observan 8 establecimientos cercanos al 90 %, inclusive 2 de ellos están por sobre el 95 % de preñez. De la misma forma hay 2 establecimientos que no llegan al 50 % de preñez. Figura 5.

Categoría vacas secas, resultados de preñez

El resultado de preñez general en la categoría vacas secas fue de 89.6 %. Sobre un total de 12.860 vientres tactados. En este caso, también, fue un buen resultado teniendo en cuenta que en esta categoría no solo están vacas secas del año anterior, sino también las vacas, ex vaquillas de entore 18 meses en el otoño anterior. Al igual que en las categorías anteriores si bien el promedio general de la categoría es ese, numerosos campos están por sobre esa media y en algunos casos cercanos al 100 % de preñez. Figura 6.

Resultados en función del estrato de los productores

Se analizó la información de los resultados en función del estrato de los productores, se tomó hasta 200 vientres puestos en servicio, de 200 a 500 vientres, de 501 a 1000, de 1001 a 2000 y, por último, más de 2000. En la figura 7, se muestra el porcentaje de establecimientos que estaban en cada estrato.

Resultado del tacto en categoría general y vacas con cría relacionado a estrato

En los establecimientos estratificados se analizó el porcentaje de preñez general; y en la categoría vacas con cría, el objetivo fue conocer la situación reproductiva en cada estrato y observar si el estrato condiciona. (Figura 8)

Como se aprecia en la figura 8, los porcentajes de preñez (general y en vacas con cría) no fueron afectados significativamente por el tamaño de rodeo puesto en servicio.

Comentarios finales

La primera información que surge es la cantidad de vientres y campos evaluados en este servicio primavera 2019, (76.884 vientres / 81 campos). De acuerdo con el stock de la región, esta información rondaría alrededor del 10 % de los vientres puestos en servicio. Con respecto al resultado, el 74.5 %, está por sobre la media de la región. Aunque, si bien ese es el promedio general de lo evaluado, 50 campos del total están en la media o por debajo, existen campos de 30 y 40 % de preñez general; y solamente 30 están por sobre esta media. Lo cual demostraría la variabilidad entre campos y entre manejos.

Al analizar los resultados por categoría, se manifiesta que las vacas con crías son las más difíciles de preñar, pero no es muy diferente el caso de las vaquillas de 24 meses, aclarando que en la zona el servicio más importante de vaquillas es el de 18 meses y este es un complemento. Aunque, es una categoría a tener en cuenta, sobre todo, en los aspectos nutricionales.

Cuando se analiza la categoría vacas con cría, se observa una importante variabilidad entre campos, la media es de 71,2 %, que se da entre mínimos de 30 % a máximo de 95% de preñez. Esto estaría indicando los diferentes tratamientos de lactancia realizado en esta categoría y los resultados obtenidos. El resultado de los vientres con cría con algún tratamiento de lactancia (77.2 %) vs aquellos vientres que no se intervinieron (51.3 %) es alentador.

Dado que la diferencia a favor de aquellos vientres tratados es de 25.9 puntos, esto significa 50.8 %más de preñeces en los vientres que recibieron algún tratamiento. Por supuesto, que intervenir tendrá sus costos, dependiendo de cuál tratamiento de lactancia se realiza, pero la diferencia en preñeces es muy importante. Por último, la información que surge de los resultados de preñez tanto en general como en la categoría vaca con cría, en función del estrato, indicaría que no hay grandes diferencias en cuanto a resultados relacionados al tamaño de rodeo.

 

Fuente: INTA por Luis Domingo Rivero, Franco Barrionuevo, Alejandro Brusca., Sebastián Franeveo, César García, Diego Godio, Ramón Pedro Mosna, Carlos Robson

Más información agropecuaria cliqueá aquí