En un mes cruzado de punta a punta por la cuarentena, el dólar blue cerró con un avance de $ 33 hasta los $117, aunque llegó a tocarlos $ 120. En el primer tramo del confinamiento, que comprendió las últimas dos
semanas de marzo, el billete se mantuvo clavado en los $ 84 ante la imposibilidad de los cueveros de llevar
adelante un intercambio que se realiza fuera del circuito legal y necesita del contacto entre comprador y vendedor.
Cuando en los primeros días abril los bancos comenzaron a operar, la actividad de las cuevas también tomó
impulso, y hasta llegaron los deliverys vía moto.
Las cotizaciones financieras también mostraron un fuerte avance y se transformaron en un termómetro de la tendencia y necesidad de dolarizarse del mercado, ante la crisis que desató el coronavirus y en medio de la renegociación de deuda argentina.
Tanto el contado con liquidación como el dólar MEP cerraron el mes con subas promedio de $ 24 y las brechas llegaron a rozar el 80%. Durante el fin de abril, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó dos medidas que apuntaron a un mismo objetivo, obligar a los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de desarmar posiciones en dólares y así sumar más oferta de dólares.
Sin embargo, lejos de ceder el MEP y el Liqui mantuvieron la tendencia alcista en la última rueda del mes.
En diálogo con El Cronista, Mateo Reschini de LBO explicó que los fondos “tienen dos semanas más para venderlos títulos pero después el problema de poco ujo de dólares sigue, porque es un problema de ujo no de stock”.
“Para apagar el incendio del CCL y el MEP no se necesita un balde, es decir stock,se necesita una manguera, es decir flujo o disminuir el fuego, que sería la emisión de pesos”, graficó.
El dólar mayorista cerró a $ 66,84, nueve centavos arriba y acumula así una devaluación del 11,6% respecto de diciembre del 2019. En el mes que termina la divisa avanzó 3,68% con relación a fin de marzo.
El promedio entre bancos que realiza el Central quedó en $ 69,16, lo que dejó el precio del dólar”solidario” a los $ 89,90.
En el mercado minorista, el billete terminó el mes a $ 68,75 en las pantallas del Banco Nación (BNA), lo que
representa un alza mensual de $ 2,75. “La política oficialse mantiene invariable y persiste con ajustes cotidianos que,si bien generan deslizamientos del dólar, lo hace con una tasa que toma distancia con los fuertes ajustes de las monedas regionales, un hecho que en algún momento puede generar modificaciones en la estrategia actual”,resumió Gustavo Quintana de PR Cambios.
Por su parte, el economista Gustavo Ber destacó que pese al descenso de hasta el 7% que mostraron las
cotizaciones financieras el jueves, “las brechas se reacomodan al alza, acercándose al 70% con el dólar MEP y CCL, más allá de recientes regulaciones”.
“Esto se debe a que los operadores reconocen que los efectos suelen sertransitorios mientras siga prevaleciendo la propia dinámica coyuntural, que incluye la fuerte emisión monetaria, las tasas reales negativas y la cautela”, señaló.
Fuente: SMN