La semana de negocios en los Estados Unidos dejó subas muy leves para la soja y el maíz en la Bolsa de Chicago, mientras que el trigo terminó el segmento con bajas en Chicago y con leves mejoras en Kansas. La relación entre Estados Unidos y China; el avance de la cosecha gruesa, y el clima fueron parte de los fundamentos que pesaron sobre el mercado. En el nivel local hubo mejores precios para la soja y el maíz, pero muy pocos cambios para el trigo.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 1º de noviembre | Viernes 25 de octubre | Diferencia en % | |
Petróleo | 56,20 | 56,66 | -0,81 |
Dólar/Euro | 1,1165 | 1,1080 | +0,77 |
Real/Dólar | 3,9890 | 4,0029 | -0,35 |
Peso/Dólar* | 59,55 | 59,80 | -0,42 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
Fue positiva la semana para los precios de la soja argentina, dado que la transición de las ofertas de los compradores fue de 242,50 a 250 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 245 a 250 dólares para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea. Estos 250 dólares fueron equivalentes a 14.887,50 pesos por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 14.553, mientras que para el lunes fue fijado en 14.731 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 14.410 pesos por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos se mantuvo estable, en 356 dólares por tonelada.
La tónica positiva semanal también se reflejó sobre los precios de la soja de la próxima cosecha para las entregas entre abril y mayo, con mejoras de 237 a 242 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 240 a 243 dólares para Bahía Blanca y para Necochea. La misma suerte alcista corrieron las cotizaciones de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones noviembre y mayo crecieron de 247,50 a 253,50 y de 239,50 a 244,10 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de octubre y el 5 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 447.395 toneladas de poroto de soja, 1.369.993 toneladas de harina y 259.415 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 319.600 toneladas de poroto y 27.000 toneladas de harina; desde Necochea, 240.876 toneladas de poroto, y desde otros puertos, 64.270 toneladas de poroto y 40.000 toneladas de harina.
Para la soja estadounidense la semana de negocios dejó subas muy leves en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero sumaron un 0,43 y un 0,24%, al pasar de 338,14 a 339,61 y de 343,37 a 344,20 dólares por tonelada. El avance de la cosecha mantuvo bajo presión al mercado, mientras los operadores esperan que prospere la primera fase del acuerdo comercial “trabajado” por los negociadores de Estados Unidos y de China, pero, sobre todo, que las compras chinas se incrementen en el corto plazo, para alivianar el peso de la entrada de la mercadería nueva.
Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la cosecha de soja sobre el 62% del área apta, frente al 46% de la semana pasada; al 69% de igual momento de 2018, y al 78% promedio. El dato oficial estuvo en línea con la expectativa del mercado. El viernes los operadores estimaron que en su nuevo reporte el organismo mostrará el lunes un progreso de la recolección sobre el 77% del área apta.
Levemente positivo resultó el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó el jueves ventas por 943.600 toneladas de poroto de soja, por encima de las 475.200 toneladas del reporte precedente y dentro del rango calculado por los operadores, de entre 500.000 y 1.100.000 toneladas. Además, el viernes el organismo confirmó una nueva compra china de soja estadounidense por 132.000 toneladas.
En cuanto a la relación entre Estados Unidos y China, la cancelación de la Cumbre de la APEC que se haría en Chile el 16 y el 17 del actual en cierto modo le quitó presión a los negociadores, que debían bajar al papel todo lo acordado de palabra para que en esa Cumbre se formalizara la firma de la primera fase del acuerdo comercial por parte de Donald Trump y de Xi Jinping. En el cierre de la semana, desde la Casa Blanca se aseguró que “las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China avanzaban bien y Washington apunta a firmar un acuerdo inicial este mes”.
Por el momento, el mercado se mantiene expectante por el devenir de las negociaciones y prevalece, aún, un espíritu positivista en cuanto a que ahora la posibilidad de un acuerdo que favorezca el retorno a la normalidad comercial entre Estados Unidos y China, al menos en la faz agroindustrial, es posible. Claro que esta sensación puede ir menguando si no se constatan avances concretos y compras chinas abundantes. Si bien nadie espera que de la noche a la mañana China desembolse entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, sí son muchos los que ansían que en la actual campaña 2019/2020 se embarquen cerca de 30 millones de toneladas de poroto de soja hacia puertos chinos.
El viernes, la consultora IEG Vantage, ex Informa, elevó de 95,61 a 96,70 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha estadounidenses de soja 2019/2020, producto de un incremento del rinde promedio, de 31,27 a 31,61 quintales por hectárea. En su último informe mensual, el USDA estimó en 96,62 millones de toneladas la cosecha y en 31,54 quintales el rinde promedio. El próximo viernes el organismo publicará su trabajo de noviembre.
También el viernes, el USDA difundió un trabajo con proyecciones de referencia sobre las diversas variables comerciales agrícolas estadounidenses hacia 2029. Dentro de ese reporte, el organismo pronosticó que en la campaña 2020/2021 se sembrarán con soja 33,99 millones de hectáreas, mientras que el rinde promedio será de 33,96 quintales por hectárea y el volumen de la cosecha, de 114,31 millones de toneladas. En el actual ciclo se sembraron 30,96 millones de hectáreas, en tanto que el rinde se estima en 31,54 quintales y la producción, en 96,62 millones de toneladas.
Acerca de Brasil, el viernes la consultora INTL FCStone elevó de 121,42 a 121,78 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja, cuya siembra se aproxima al 50% del área prevista, que fue incrementada por la firma, de 36,38 a 36,50 millones de hectáreas. El saldo exportable 2019/2020 fue sostenido en 72 millones de toneladas.
MAÍZ
Resultó positivo el balance de la semana para los precios del maíz argentino, con una transición de las ofertas de los exportadores por el grano disponible de 135 a 142 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 152 a 155 dólares para Necochea. Para Bahía Blanca las propuestas se mantuvieron en 152 dólares por tonelada. Como se verá en el siguiente párrafo, la firmeza de las cotizaciones del maíz estuvo dada por el importante incremento del valor FOB del cereal en los puertos argentinos.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8419, mientras que para el lunes fue fijado en 8481 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se ubicaron entre 7950 y 8800 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos creció de 158 a 166 dólares por tonelada.
También resultó positivo el balance semanal para el maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y abril, dado que las ofertas crecieron de 140 a 142 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 148 a 149 dólares para Bahía Blanca, y de 140 a 145 dólares para Necochea. En el Matba Rofex el saldo fue muy positivo para el maíz, cuyos contratos diciembre y abril aumentaron de 140 a 147,80 y de 140,30 a 144,30 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de octubre y el 5 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 993.945 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 474.317 toneladas; desde Necochea, 163.549 toneladas, y desde otros puertos, 15.000 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 40,2% de los 6,4 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 5,6 puntos y con un adelanto interanual de 4,8 puntos. “Nuevamente, las lluvias permitieron recomponer los niveles de humedad en el margen este del área agrícola, donde se concentra la incorporación de lotes tempranos de maíz. Gran parte de los cuadros sembrados durante la última semana se registraron en las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe”, dijo la entidad y añadió que los lotes más adelantados se ubican en el centro-norte de Santa Fe y en el centro-este de Entre Ríos.
El balance de la semana dejó leves subas para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo sumaron un 0,64 y un 0,25%, al pasar de 152,26 a 153,24 y de 156,49 a 156,88 dólares por tonelada. El principal factor alcista para el cereal estadounidense fue el clima que, con tormentas de nieve entre el miércoles y el jueves sobre los Estados del norte, amenaza con demorar las tareas de cosecha.
En ese sentido, el lunes el USDA relevó el progreso de la cosecha de maíz sobre el 41% del área apta, contra el 30% del reporte anterior; el 61% de igual momento de 2018, y el 61% promedio de las cuatro campañas precedentes. En promedio, los privados esperaban un avance de la recolección sobre el 43% de la superficie. Acerca de la condición de las plantas, elevó del 56 al 58% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, frente al 68% vigente un año atrás. El organismo añadió que está maduro el 93% del maíz. Para el nuevo reporte del lunes, los operadores estimaron un progreso de la cosecha sobre el 55% del área.
El reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses resultó entre neutro a levemente positivo, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 549.100 toneladas de maíz, por encima de las 491.500 toneladas del segmento anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 300.000 y 800.000 toneladas.
El viernes, la consultora IEG Vantage elevó de 347,87 a 350,33 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de maíz en Estados Unidos, producto de un repunte del rendimiento promedio nacional, de 105,13 a 105,82 quintales por hectárea. Estas nuevas cifras privadas quedan cerca de los 350,01 millones de toneladas y de los 105,70 quintales previstos por el USDA en su informe de octubre.
También en el cierre de la semana, el USDA difundió sus proyecciones hacia 2029. En ese trabajo los técnicos del organismo pronosticaron la siembra de maíz estadounidense 2020/2021 sobre 38,24 millones de hectáreas, un rinde promedio de 112,04 quintales y un volumen de cosecha de 394,86 millones de toneladas, en todos los casos, por encima de los 36,38 millones de hectáreas, de los 350,01 millones de toneladas y de los 105,70 quintales estimados por el USDA para el ciclo 2019/2020.
En cuanto a Brasil, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) indicó que las exportaciones de maíz superarán las expectativas tras los envíos de octubre y por las perspectivas de buenas ventas en noviembre. En los primeros 10 meses del año Brasil despachó 33,4 millones de toneladas de maíz, tras registrar exportaciones por 5,3 millones de toneladas en octubre. “Con los 3,3 millones de toneladas que se exportarían en noviembre, los envíos en el año deberían superar los 35 millones de toneladas proyectados. Por eso, vamos a revisar nuestras estimaciones”, dijo Lucas de Brito, de la ANEC.
TRIGO
La semana dejó pocos cambios para los precios del trigo argentino. En efecto, en el Gran Rosario las ofertas de los exportadores por el trigo para las entregas durante noviembre/diciembre se mantuvieron en US$ 170 por tonelada; en US$ 172 para enero, y en US$ 174 para febrero, mientras que para marzo subieron de 176 a 177 dólares por tonelada. Por el trigo para las descargas entre diciembre y enero para Bahía Blanca y para Necochea los compradores mantuvieron sus propuestas firmes en 180 y en 170 dólares por tonelada, respectivamente.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 10.080, mientras que para el lunes fue fijado en 10.306 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 11.000/15.800 a 11.000/14.650 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos para los embarques en noviembre pasó de 198 a 200 dólares por tonelada.
También hubo pocas variantes en el Matba Rofex, donde el ajuste de la posición diciembre del trigo subió de 170,50 a 171,50 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero quedó sin cambios, en 172,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de octubre y el 5 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 118.600 toneladas de trigo y desde otros puertos, 22.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA recortó de 19,80 a 18,80 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de trigo 2019/2020, por las fuertes deficiencias hídricas. “Como hemos ido mencionando en los informes previos, el ciclo estuvo atravesado por condiciones climáticas desfavorables que afectaron negativamente la performance del cultivo. En un primer momento, la falta de precipitaciones y las bajas temperaturas medias provocaron demoras en la fenología y plantas de escaso desarrollo. Luego, la reactivación de las lluvias, que sólo se dio sobre la franja este del territorio, agravó la condición de déficit hídrico en el oeste del área. Finalmente, la alternancia de temperaturas templadas con frecuentes heladas empeoró el panorama. Ante un escenario sin posibilidades de recuperación al menos para los ciclos largos, y sin descartar futuras mermas, se estima una producción de 18,80 millones de toneladas”, dijo la entidad. Añadió que hasta el momento se cosechó el 3,5% del área apta, con una demora interanual de 1,1 puntos.
Como la soja y como el maíz, el trigo de los Estados Unidos cerró la semana con leves cambios sobre sus cotizaciones. En efecto, en la Bolsa de Chicago las posiciones diciembre y marzo resignaron un 0,34 y un 0,33%, tras variar de 190,24 a 189,60 y de 192,35 a 191,71 dólares por tonelada. En la Bolsa de Kansas los mismos contratos sumaron un 0,77 y un 0,69%, al pasar de 155,34 a 156,53 y de 160,11 a 161,21 dólares por tonelada.
Acerca de los cultivos, la siembra de los trigos de invierno progresó sobre el 85% del área prevista, frente al 77% de la semana pasada; al 77% de igual momento de 2018, y al 85% promedio. El dato del USDA quedó abajo del 86% previsto en promedio por los privados. Ya emergió el 63% de las plantas, contra el 53% de la semana pasada; el 62% del año pasado, y el 64% promedio. Acerca de la condición de los cultivos, ponderó el 56% en estado bueno/excelente, frente al 53% vigente un año atrás y al 58% esperado por los operadores.
Resultó positivo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 493.700 toneladas, por encima de las 262.400 toneladas del reporte anterior y cerca del máximo previsto por los operadores, que manejaron un rango de entre 200.000 y 500.000 toneladas.
En su reporte sobre perspectivas hacia 2029 el USDA proyectó la siembra de trigo 2020/2021 en 18,21 millones de hectáreas, el rinde promedio nacional en 32,41 quintales por hectárea y el volumen de la cosecha, en 49,97 millones de toneladas, frente a los 18,29 millones de hectáreas; los 53,39 millones de toneladas, y los 34,70 quintales estimados por el organismo en su informe de octubre.
Fuente: Granar