El balance de la semana dejó alzas superiores al 3,5% para los precios de la soja y del maíz en la Bolsa de Chicago, donde las existencias al 1º de septiembre calculadas por el USDA abajo de las previsiones del mercado fueron fundamentales para el cierre positivo, al igual que la continuidad de las compras chinas de soja estadounidense. Para el trigo hubo leves altibajos, con los peores resultados en la Bolsa de Kansas, donde pesan las abundantes reservas de trigo de invierno. En el mercado local hubo valores mayormente sostenidos para la soja y para el maíz, en tanto que para el trigo comenzó a impactar el empalme entre campañas sobre la zona del Gran Rosario.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 4 de octubre | Viernes 26 de Septiembre | Diferencia en % | |
Petróleo | 52,81 | 55,91 | -5,54 |
Dólar/Euro | 1,0982 | 1,0938 | +0,40 |
Real/Dólar | 4,0551 | 4,1558 | -2,42 |
Peso/Dólar* | 57,53 | 57,12 | +0,72 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
Fue positivo el balance de la semana para los precios de la soja, dado que la transición de las ofertas de los compradores por el grano disponible fue de 232 a 238 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 235 a 236 dólares para Bahía Blanca, y de 230 a 235 dólares para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 13.691, mientras que para el lunes fue fijado en 13.740 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 13.386 pesos por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos subió de 343 a 353 dólares por tonelada.
La tónica positiva comprendió también a la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo sobre el Gran Rosario, que pasó de 230 a 235 dólares por tonelada. En el Matba Rofex, los ajustes de las posiciones noviembre y mayo subieron de 239 a 243,50 y de 236,70 a 238 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 2 y el 26 de octubre deben salir desde las terminales del Gran Rosario 459.682 toneladas de poroto de soja, 1.747.636 toneladas de harina y 283.600 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 437.600 toneladas de poroto; desde Necochea, 117.008 toneladas de poroto y 26.000 toneladas de harina, y desde otros puertos, 44.930 toneladas de poroto y 7745 toneladas de harina.
El balance de la semana resultó alcista en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero sumaron un 3,76 y un 3,65%, al pasar de 324,45 a 336,66 y de 329,78 a 341,81 dólares por tonelada. El sorpresivo dato sobre las existencias trimestrales estadounidenses presentado por el USDA el lunes; un muy buen reporte semanal de ventas externas, y la continuidad de las compras chinas fueron los principales fundamentos de la tónica positiva de las cotizaciones de la oleaginosa.
En materia de cultivos, el lunes el USDA confirmó el inicio de la cosecha de soja 2019/2020 y relevó su progreso sobre el 7% del área apta, frente al 22% de igual momento de 2018 y al 20% promedio. El dato oficial superó el 6% promediado entre las diversas estimaciones privadas. En su valoración sobre la condición de las plantas, el organismo elevó del 54 al 55% la proporción en estado bueno/excelente, contra el 68% vigente un año atrás y frente al 54% previsto por el mercado. Está perdiendo hojas el 55% de las plantas, contra el 34% de la semana pasada; el 81% del año pasado para la misma fecha, y el 76% promedio.
Acerca del informe trimestral del USDA sobre las existencias estadounidenses al 1º de septiembre, el organismo sorprendió al mercado al calcular un volumen de 24,85 millones de toneladas, contra los 26,73 millones previstos en promedio por los privados. Ese recorte no estuvo dado por mayores ventas externas, ni por un incremento en el uso doméstico, sino por una revisión respecto del volumen de la cosecha de soja 2018/2019, que fue ajustada de 123,67 a 120,51 millones de toneladas. Esto le quitó algo de la presión bajista que ejercen las abundante reservas que, pese al ajuste, siguen muy por encima de los 11,92 millones vigente al 1º de septiembre de 2018.
Lo dicho, fue muy positivo para el mercado de la soja el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja por 2.076.200 toneladas, por encima de las 1.038.000 toneladas del trabajo precedente y del rango previsto por los operadores, de entre 900.000 a 1.400.000 toneladas. Del total comercializado, 1.557.800 toneladas correspondieron a compras chinas.
Al reporte semanal hay que sumar las nuevas compras de soja estadounidense hechas por firmas chinas en el principio de la semana, que entre el miércoles y el jueves fueron confirmadas por el USDA, por un total de 716.000 toneladas. Así, la continuidad del comercio entre Estados Unidos y China, en la previa de la reunión formal que se dará durante el presente mes entre los negociadores de ambos países parece predisponer al mercado a potenciar la expectativa en que finalmente se encuentren los puntos de acuerdo necesarios para ponerle fin a la prolongada guerra comercial.
Justamente esa expectativa y las buenas compras chinas de las últimas dos semanas fueron los fundamentos que posibilitaron el repunte de los valores FOB en el Golfo de México, en detrimento de las primas sudamericanas, que fueron perdiendo preeminencia. Por caso, al cierre de la semana anterior la comparación del valor estadounidense con el FOB en los puertos argentinos fue de 340,80 a 343 dólares por tonelada, mientras que al finalizar la semana que aquí reseñamos resultó de 358,40 a 353 dólares por tonelada, respectivamente.
En la previa del informe mensual que el USDA publicará el jueves próximo, destacamos dos de las previsiones privadas sobre la producción estadounidense:
Cosecha (mil./t) | Rinde (mil./ha) | |
INTL FCStone | 99,28 | 32,35 |
IEG Vantage (ex Informa) | 95,61 | 31,27 |
USDA Septiembre | 98,87 | 32,21 |
Respecto de Brasil, donde el inicio de la siembra de soja evidencia cierto atraso frente al promedio histórico, la consultora Safras & Mercado proyectó el volumen de la cosecha 2019/2020 en 125,75 millones de toneladas, con una intención de siembra de 36,94 millones de hectáreas. Cabe recordar que según la Conab, el ciclo 2018/2019 terminó con una producción de 115,03 millones y con una superficie implantada de 35,88 millones de hectáreas.
MAÍZ
Con mayoría de alzas cerró la semana para los precios del maíz argentino. En efecto, las ofertas de los exportadores crecieron de 140 a 145 dólares por tonelada disponible para Bahía Blanca y para Necochea, mientras que para el Gran Rosario las propuestas se mantuvieron estables, en 130 dólares por tonelada, con la posibilidad de obtener hasta 132 dólares en negocios con entrega contractual.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 7490, mientras que para el lunes fue fijado en 7385 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se ubicaron entre 7350 y 7900 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos subió de 149 a 152 dólares por tonelada.
Las ofertas por el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre febrero y abril sobre el Gran Rosario, se mantuvieron sostenidas en 140 dólares por tonelada. El saldo semanal en el Matba Rofex fue levemente positivo, dado que los ajustes de las posiciones diciembre y abril crecieron de 137,50 a 139 y de 140 a 142,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 2 al 26 de octubre deben salir desde el Gran Rosario 1.305.015 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 491.050 toneladas; desde Necochea 209.444 toneladas, y desde otros puertos, 33.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 20,6% de los 6,4 millones de hectáreas previstos para grano comercial. “Durante la última semana la siembra continuó en las provincias de San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y de Entre Ríos. El aumento de la temperatura del suelo mejoró las condiciones para la incorporación del cereal. Las lluvias de los últimos días repusieron humedad en los cuadros del centro-este de la región agrícola, mientras que los registros de precipitaciones en el oeste fueron escasos”, dijo la entidad.
Fue positivo el balance de la semana de negocios para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo sumaron un 3,57 y un 3,46%, al pasar de 146,25 a 151,47 y de 151,07 a 156,29 dólares por tonelada. El dato dado el lunes por el USDA sobre las existencias estadounidenses al 1º de septiembre fue el principal fundamento positivo para las cotizaciones del cereal.
En efecto, el USDA sorprendió al mercado al calcular las existencias trimestrales estadounidenses en 53,70 millones de toneladas, lejos de los 61,67 millones previstos por el mercado, que manejó un rango de estimaciones que fue de 58,37 a 63,50 millones de toneladas. Incluso, el nuevo dato resulta un 1,21% inferior al vigente un año atrás, de 54,36 millones.
Acerca de los cultivos, en su informe semanal el USDA relevó el progreso de la cosecha de maíz sobre el 11% del área apta, contra el 7% del reporte anterior; el 25% de igual momento de 2018 y el 19% promedio de las cuatro campañas precedentes. En promedio, los privados esperaban el avance de la recolección sobre el 14% de la superficie. Acerca de la condición de las plantas, mantuvo el 57% en estado bueno/excelente, frente al 69% vigente un año atrás. El dato oficial coincidió con la expectativa del mercado. Añadió que está dentado el 88% de los cultivos y que está maduro el 43% del maíz.
Resultó insuficiente para el mercado de maíz el informe semanal sobre exportaciones, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 562.600 toneladas, por encima de las 494.000 toneladas del reporte anterior, pero lejos del máximo previsto por los privados, que manejaron un rango de entre 400.000 a 800.000 toneladas.
En el cierre de la semana el gobierno estadounidense presentó un programa para potenciar la demanda de biocombustibles, un sector donde el etanol en base a maíz es el producto más relevante. Pese a la buena acogida por parte de algunas entidades de productores y de las lógicas declaraciones de los gobernadores republicanos de Estados agrícolas, que celebraron las medidas de la Administración Trump, el mercado reaccionó con precios en baja en la rueda del viernes por la falta de precisiones sobre cuál será finalmente el volumen en que crecerá el mandato de mezcla en 2020, algo que deberá quedar establecido antes de fines de noviembre, y por una serie de medidas que más que hechos concretos presentan una intención del gobierno de seguir estudiando las formas en las que se puede fomentar el mayor uso de biocombustibles.
En la previa del informe mensual que el USDA publicará el jueves próximo, destacamos dos de las previsiones privadas sobre la producción estadounidense:
Cosecha (mil./t) | Rinde (mil./ha) | |
INTL FCStone | 352,74 | 106,26 |
IEG Vantage (ex Informa) | 347,87 | 105,13 |
USDA Septiembre | 350,52 | 105,57 |
TRIGO
El mercado local de trigo ya sintió el impacto del empalme entre campañas en la zona del Gran Rosario, donde las ofertas de los exportadores por el trigo con descarga contractual cayeron de 215 a 165 dólares por tonelada. Para el Sur, donde el empalme se dará más adelante, las propuestas se mantuvieron en 210 dólares para Bahía Blanca, pero bajaron de 200 a 190 dólares para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 11.241, mientras que para el lunes fue fijado en 11.238 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 11.000/14.000 a 11.000/14.300 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos se bajó de 228 a 227 dólares por tonelada.
En cuanto al trigo nuevo el balance fue positivo para la zona del Gran Rosario, donde las ofertas para las entregas entre noviembre y diciembre crecieron de 162 a 165 dólares por tonelada; para enero, de 165 a 170 dólares; para febrero, de 168 a 172 dólares, y para marzo, de 170 a 175 dólares por tonelada. En el Matba Rofex el saldo fue levemente alcista, dado que los ajustes de las posiciones diciembre y enero crecieron de 165 a 167,50 y de 168 a 168,80 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 2 y el 26 de octubre deben salir desde el Gran Rosario 56.500 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 66.290 toneladas.
Acerca de los cultivos, la BCBA confirmó que se inició la cosecha de trigo en el NOA, con rindes que van entre los 15 y los 18 quintales por hectárea. “A su vez, en los cuadros que transitan las ultimas instancias de llenado, a pesar de la falta de lluvias y de los retrasos en el desarrollo, los rindes esperados superarían a los históricos. Sin embargo, en el oeste de Córdoba la condición del cultivo cayó alrededor de 15 puntos porcentuales, porque, además de la falta de lluvias, las altas temperaturas han sofocado al cultivo”. La entidad agregó que hacia el margen oeste del área agrícola, donde no se relevaron precipitaciones y el cultivo se encuentra en condición crítica, serán necesarias lluvias en el corto plazo para lograr revertir el escenario actual. Por otra parte, durante la madrugada del jueves se registraron heladas en diferentes sectores de Buenos Aires. “Si bien aún no está definida el área de afectación, es probable que la perdida de condición de cultivo se acentúe en aquellas zonas que no lograron revertir la condición de estrés hídrico durante los días previos”.
El balance semanal para el trigo de los Estados Unidos dejó leves altibajos para los precios. En efecto, en la Bolsa de Chicago las posiciones diciembre y marzo sumaron un 0,66 y un 0,76%, al pasar de 179,04 a 180,23 y de 181,42 a 182,80 dólares por tonelada. En cambio, en la Bolsa de Kansas, los mismos contratos resignaron un 0,86 y un 0,54%, tras variar de 149,73 a 148,44 y de 154,60 a 153,77 dólares por tonelada.
El empuje del maíz contribuyó para el cierra alcista en Chicago, en tanto que las abundantes existencias de trigo de invierno y el favorable progreso de la siembra mantuvieron bajo presión las cotizaciones en Kansas.
En cuanto a los informes publicados el lunes por el USDA, el trigo quedó al margen de las buenas noticias para los precios. Ocurre que el organismo calculó las existencias estadounidenses al 1º de septiembre en 64,91 millones de toneladas, por encima de los 63,09 millones previstos por los privados. El nuevo dato implicó una merma de apenas el 0,20% respecto del volumen vigente un año atrás, de 65,04 millones. Y en su reporte sobre cosecha, estimó un volumen de 53,39 millones de toneladas, levemente por debajo de los 53,56 millones previstos por los privados y de los 53,89 millones proyectados por el propio organismo en su informe mensual de septiembre.
Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha del trigo de primavera sobre el 90% del área apta, contra el 87% de la semana pasada; el 100% de 2018 para la misma fecha, y el 99% promedio. Este avance fue inferior al 92% previsto por el mercado. La siembra de las variedades de invierno progresó sobre el 39% del área prevista, frente al 22% de la semana pasada; al 41% de igual momento de 2018, y al 38% promedio. El dato superó el 36% previsto en promedio por los privados. Ya emergió el 11% de las plantas, contra el 12% del año pasado y el 13% promedio.
El informe sobre exportaciones semanales estadounidenses resultó poco constructivo para el mercado de trigo, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 328.500 toneladas, por encima de las 283.100 toneladas, pero más cerca del mínimo que del máximo previsto por los privados, en un rango que fue de 200.000 a 600.000 toneladas.