Panorama agrícola semanal

La semana de negocios dejó bajas superiores al 1,7% para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde otra vez influyó la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con reuniones en Washington que terminaron mal y con funcionarios chinos que súbitamente volvieron a China tras cancelar visitas a establecimientos agropecuarios estadounidenses. Ni siquiera las buenas ventas semanales lograron evitar el balance adverso de las cotizaciones. Aún sin “paquete gigante” para el etanol, el maíz cerró casi sin cambios, en tanto que el trigo reflejó un repunte próximo al 2% en la Bolsa de Kansas.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

  Viernes 20 Viernes 13 Diferencia en %
Petróleo 58,09 54,85 +5,91
Dólar/Euro 1,1015 1,1074 -0,53
Real/Dólar 4,1482 4,0850 +1,55
Peso/Dólar* 56,47 55,91 +1,00

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Con mayoría de bajas se negoció la soja argentina durante la semana, dado que la transición de las ofertas de los compradores fue de 240 a 235 dólares por tonelada para la mercadería con entrega inmediata sobre el Gran Rosario y de 235 a 230 dólares para Necochea. En cambio, para el puerto de Bahía Blanca, donde la exportación tiene abundantes embarques de poroto de soja por delante, la propuesta de la demanda creció de 235 a 238 dólares, tras tocar los 240 dólares en las ruedas del martes y del jueves. Cabe agregar que el viernes los exportadores pagaron hasta 245 dólares por tonelada de soja con entrega durante octubre en la zona del Gran Rosario.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 13.291, mientras que para el lunes fue fijado en 13.177 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 13.707 pesos por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos cayó de 353 a 345 dólares por tonelada.

Las ofertas por la soja de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo sobre el Gran Rosario, se mantuvieron estables en 235 dólares por tonelada. En el Matba Rofex el saldo semanal fue levemente bajista, en línea con las pérdidas registradas en Chicago. Los ajustes de las posiciones noviembre y mayo retrocedieron de 245,80 a 243 y de 239,50 a 237,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de septiembre y el 10 de octubre deben salir desde las terminales del Gran Rosario 622.000 toneladas de poroto de soja, 2.079.926 toneladas de harina y 314.883 toneladas de aceitedesde Bahía Blanca, 384.000 toneladas de porotodesde Necochea, 45.300 toneladas de poroto y 7600 toneladas de harina, y desde otros puertos, 61.000 toneladas de poroto, 7745 toneladas de harina y 10.700 toneladas de aceites.

En su informe mensual de estimaciones agrícolas, el Ministerio de Agricultura elevó de 8,70 a 9 millones de toneladas su proyección sobre las exportaciones argentinas de poroto de soja y redujo de 4,14 a 3,84 millones su previsión sobre el stock final.

El viernes Agricultura difundió el nuevo reporte mensual sobre la molienda de oleaginosas. Allí el organismo reveló el procesamiento de 4.152.116 toneladas de soja durante agosto, un 6,83% menos que el volumen de julio, de 4.456.657 toneladas. El dato resultó un 36,60% superior al vigente un año atrás, de 3.040.524 toneladas. Respecto del stock de soja en las fábricas al 1º de septiembre, fue calculado en 2.151.292 toneladas, un 5,03% abajo del volumen al 1º de agosto último, de 2.265.192 toneladas y un 29,47% por debajo de las existencias de la industria al 1º de septiembre de 2018, de 3.049.991 toneladas.

 

Fue bajista el balance de la semana para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero perdieron un 1,78 y un 1,73%, al pasar de 330,23 a 324,36 y de 335,20 a 329,41 dólares por tonelada. La guerra comercial entre Estados Unidos y China volvió a ser el principal fundamento bajista para las cotizaciones de la oleaginosa.

En efecto, en primer término, tras los negocios hechos el jueves anterior los operadores esperaban ver mayores compras chinas de soja estadounidense, que no sucedieron. Y, en segundo lugar, las reuniones entre funcionarios de Estados Unidos y de China que se registraron entre el jueves y el viernes en Washington, preparatorias para el encuentro bilateral que se haría durante el mes próximo, terminaron de la pero manera, con Trump haciendo sus habituales declaraciones “rompe treguas” y con la delegación china cancelando las visitas que harían la semana próxima por establecimientos agropecuarios de Montana y de Nebraska y retornando súbitamente a China.

El nuevo capítulo en la zaga de desencuentros comenzó el jueves, cuando el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, en una entrevista con Fox Business Network dijo que no estaba claro qué quería China. “Lo descubriremos muy, muy pronto en las próximas dos semanas”, dijo el funcionario y añadió que arribar a un acuerdo “es más complicado que sólo comprar unas pocas toneladas de sojas”. Y el viernes, la gota que rebalsó el vaso de la delegación china fueron los dichos nada conciliadores de Trump: “Estamos buscando un acuerdo completo. No un acuerdo parcial. China ha comenzado a comprar nuestros productos agrícolas durante la última semana. Y en realidad han sido compras muy grandes. Pero eso no es lo que estoy buscando. Estoy buscando el gran negocio”.

Así, pese a las compras y a las reuniones, está claro que las diferencias entre los intereses de ambos países son notables y que difícilmente Trump acepte un acuerdo donde deba resignar alguna de sus demandas. Lo deja en claro cada vez que habla. Entonces, en la lógica del presidente de los Estados Unidos, o China se somete a las exigencias o el conflicto bilateral continuará bastante más allá de octubre.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA redujo del 55 al 54% la proporción de soja en estado bueno/excelente, contra el 67% vigente un año atrás. El dato oficial quedó en línea con el 54% calculado por el mercado. Agregó que está formando vainas el 95% de los cultivos, frente al 92% de la semana precedente; al 100% de 2018, y al 100% promedio. Comenzó a perder hojas el 15% de las plantas, contra el 50% del año pasado para la misma fecha y el 38% promedio.

Las bajas no fueron superiores por el dato de exportaciones semanales publicado el jueves por el USDA, que resultó alcista para el mercado de la soja. En efecto, el organismo relevó ventas externas de poroto 2019/2020 por 1.728.100 toneladas, por encima de las 1.172.200 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los privados, de entre 700.000 y 1.100.000 toneladas.

MAÍZ

Con mayoría de alzas se negoció el maíz argentino durante la semana, dado que las ofertas de los exportadores crecieron de 135 a 140 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, en tanto que para el Gran Rosario el valor del cereal se mantuvo estable, en 130 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 7126, mientras que para el lunes fue fijado en 7040 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se ubicaron entre 6600 y 7800 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos subió de 146 a 148 dólares por tonelada.

En cuanto al maíz de la nueva campaña, para las entregas entre marzo y abril sobre el Gran Rosario, el saldo fue alcista, con ofertas que crecieron de 138 a 140 dólares por tonelada. En el Matba Rofex hubo pocos cambios para el maíz, dado que el ajuste de la posición diciembre pasó de 137,90 a 139,50 dólares, mientras que el del contrato abril quedó sin variantes, en 140 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de septiembre y el 10 de octubre deben salir desde el Gran Rosario 1.377.180 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 385.201 toneladas; desde Necochea 129.131 toneladas, y desde otros puertos, 45.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA indicó que la siembra de maíz con destino a grano comercial continúa a buen ritmo en el centro del área agrícola nacional. “A la fecha, el avance de la siembra se ubica en el 5,5% de las 6.200.000 hectáreas estimadas para la campaña en curso, luego de relevar un progreso intersemanal de 3,3 puntos porcentuales. Gran parte de los cuadros incorporados se ubicaron en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y en Buenos Aires. Las lluvias relevadas durante la última semana permitieron la mejora en la humedad de los primeros centímetros del perfil en sectores del centro del área agrícola”, dijo la entidad.

En su reporte mensual de estimaciones agrícolas, el jueves el Ministerio de Agricultura elevó de 34 a 35 millones de toneladas su proyección sobre las exportaciones de maíz 2018/2019 y redujo el stock final de esa campaña de 9,12 a 8,12 millones. En cuanto al ciclo 2019/2020, el área destinada al maíz para todos los usos fue calculada en 9 millones de hectáreas, sin cambios frente a la temporada agrícola anterior.

 

Casi sin variantes cerró el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo sumaron un 0,54 y un 0,07%, al variar de 145,17 a 145,96 y de 150,19 a 150,29 dólares por tonelada. La presión del inicio de la cosecha estadounidense fue amortiguada en el inicio de la semana por el fuerte aumento del valor del petróleo, que con el paso de los días se fue morigerando, y –el jueves– por el buen dato sobre las exportaciones semanales estadounidenses.

El lunes, en su reporte semanal de cultivos, el USDA confirmó el inicio de la cosecha de maíz 2019/2020, con un avance sobre el 4% del área apta, contra el 8% de igual momento de 2018 y el 7% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial coincidió con la expectativa de los privados. Además, el organismo mantuvo el 55% del maíz en estado bueno/excelente, frente al 68% vigente un año atrás y al 54% previsto por el mercado. Acerca de las etapas evolutivas, relevó el 93% de las plantas llenando granos; dijo que está dentado el 68%, y que está maduro el 18% del maíz, frente al 11% del trabajo anterior; al 51% del año pasado, y al 39% promedio.

Como señalamos anteriormente, resultó positivo para el mercado de maíz el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 1.464.600 toneladas, muy por encima de las 498.100 toneladas del reporte precedente y, también, por encima del rango previsto por los operadores, entre 900.000 y 1.300.000 toneladas.

Siguen pendientes las precisiones en torno del “paquete gigante” de medidas que Trump prometió para fomentar la demanda de etanol. El lobby petrolero hizo sus advertencias y el gobierno parece estar “reperfilando” un plan que deje a todos contentos, en medio de una campaña por la reelección de Trump que ya está en marcha y que requiere del favor del electorado agropecuario y petrolero por igual.

TRIGO

Más allá de algunos movimientos, los precios del trigo disponible argentino se mantuvieron muy firmes a lo largo de la semana, con una propuesta estable en 205 dólares por tonelada para Bahía Blanca; con un alza de 185 a 190 dólares para Necochea, y con una baja de 205 a 200 dólares por tonelada para el Gran Rosario.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 11.048, mientras que para el lunes fue fijado en 11.069 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 11.000/13.150 a 10.900/14.300 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos bajó de 230 a 228 dólares por tonelada.

Con una brecha que sigue siendo notable respecto del disponible, entre las ofertas por el trigo nuevo hubo mejoras para las posiciones de entrega más próximas sobre el Gran Rosario. En efecto, las propuestas para las descargas entre noviembre y diciembre subieron de 155 a 160 dólares por tonelada; para enero quedaron en 160 dólares; para febrero pasaron de 162 a 163 dólares, y para marzo se mantuvieron en 165 dólares por tonelada. En el Matba Rofex el balance fue alcista, dado que los ajustes de las posiciones diciembre y enero crecieron de 158,50 a 161,90 y de 161,50 a 164,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de septiembre y el 10 de octubre deben salir desde el Gran Rosario 115.900 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 91.250 toneladas; desde Necochea, 33.000 toneladas, y desde otros puertos, 10.700 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA informó que “un 15% de la superficie presenta una condición de cultivo entre regular y mala, que afecta principalmente a los cuadros del sur del área agrícola nacional, que transitan una temporada marcada por frecuentes heladas, bajas temperaturas y escasez de lluvias, limitando el crecimiento y el desarrollo del cultivo, lo que podría impactar significativamente en la generación del rendimiento. Sin embargo, el 85% restante se encuentra en condición de cultivo de normal a excelente, sobre todo en la franja central, donde el impacto de las lluvias de la semana pasada fue más que favorable”.

En su informe mensual de estimaciones agrícolas, el jueves el Ministerio de Agricultura redujo de 12,20 a 11,50 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de trigo 2018/2019.

 

En los Estados Unidos el balance de la semana para el trigo fue positivo, con las mayores subas en la Bolsa de Kansas, que necesita achicar la amplia brecha de precios que la separa de Chicago. En efecto, las posiciones diciembre y marzo del cereal en la primera sumaron un 1,94 y un 1,69%, al pasar de 146,88 a 149,73 y de 152,12 a 154,69 dólares por tonelada. En la segunda, los mismos contratos subieron un 0,15 y un 0,31%, al variar de 177,66 a 177,93 y de 179,86 a 180,41 dólares por tonelada.

El cierre de la cosecha y el inicio con demoras de la siembra de las variedades de invierno contribuyeron con la mejora de las cotizaciones en Kansas, donde también se está registrando un reacomodamiento técnico del mercado, con valores que resultan competitivos para el mercado de exportación en la medida que el dólar no acentúe su firmeza actual frente al euro

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha del trigo de primavera sobre el 76% del área apta, contra el 71% de la semana pasada; el 96% de 2018 para la misma fecha, y el 93% promedio. Este avance fue inferior al 82% previsto, en promedio, por el mercado. El organismo agregó que comenzó la siembra de las variedades de invierno, con un progreso sobre el 8% del área prevista, frente al 12% de igual momento de 2018 y al 12% promedio. El dato oficial coincidió con el 8% previsto en promedio por los privados.

No resultó constructivo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses. El jueves el USDA relevó ventas por 286.600 toneladas de trigo, por debajo de las 610.900 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los privados, de entre 300.000 y 600.000 toneladas.

El jueves, la consultora Strategie Grains elevó sus pronósticos sobre producción y exportaciones de trigo blando de la Unión Europea por segundo mes consecutivo, apuntando a mejores resultados en las cosechas de Francia y de Gran Bretaña y a embarques más importantes desde Rumania y Bulgaria. La producción de trigo blando 2019/2020 del bloque fue calculada en 144,5 millones de toneladas, frente a los 142,9 millones proyectados en agosto, lo que implica un aumento próximo al 14% respecto del ciclo 2018/2019. En cuanto a las exportacionesfueron incrementadas de 24,8 a 25,7 millones de toneladas, frente a los 21 millones exportados en la campaña precedente.

Fuente: Granar

Más noticias agropecuarias cliqueá aquí