Huanglongbing (HLB), causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp., es la enfermedad más importante de la citricultura mundial. Su trasmisión se produce por propagación de material vegetal enfermo o por medio de insectos vectores como el psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), en Sudamérica. En diciembre del 2017, SENASA comunicó el hallazgo de insectos portadores de la bacteria en la provincia de Entre Ríos. Actualmente, se han realizado detecciones positivas en material vegetal e insecto vector. Dentro del plan de manejo de la enfermedad, el monitoreo y control químico del vector es primordial. El objetivo del trabajo fue estudiar la eficacia de nuevos principios activos en el control de esta plaga, un producto experimental Bayer (P.E.Bayer) y Spirotetramat (presentado a SENASA).
Materiales y Métodos
El ensayo se realizó en Villa del Rosario (Entre Ríos-Argentina), en un lote de mandarina Encore. Se empleó un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones. Cada repetición de 10 brotes nuevos (4-6 días) con presencia de ninfas en estadio N1-N3.
Las aplicaciones se realizaron con motomochila a razón de 1500 l/ha. Los tratamientos evaluados fueron: P.E.Bayer ( 700, 850 y 1000 ml/ha); Spirotetramat (1190 ml/ha); Abamectina 1.8 SC (300 ml/ha) con aceite mineral (500 ml) como testigo químico y testigo absoluto. Las evaluaciones se realizaron a los 7, 14 y 21 días (DDA), contabilizándose ninfas vivas.
Para cada una de las fechas de muestreo y cada tratamiento se calculó el número promedio de ninfas de D. citri. El efecto de los insecticidas en estas poblaciones fue evaluado mediante un ANOVA. Para los días 7, 14 y 21 después de los tratamientos, se calculó la mortalidad corregida de cada uno de los insecticidas ensayados en las poblaciones de D. citri, mediante la ecuación de Henderson-Tilton (Henderson and Tilton, 1955). Para ello se comparó la diferencia respecto al control de la variación de las poblaciones de la plaga antes y después de un tratamiento. Las posibles diferencias en la mortalidad corregida entre tratamientos fueron estudiadas mediante un ANOVA. En todos los análisis se utilizó el test post-hoc Tukey con un nivel de significación de 0,05 para determinar las posibles diferencias estadísticas de las variables estudiadas entre los diferentes tratamientos y el control.
Resultados
Los tratamientos con los productos insecticidas seleccionados tuvieron un efecto de control medible sobre las poblaciones de D. citri al compararlas con el control, que fue variable dependiendo del producto y de los días transcurridos desde el tratamiento. Al día 7 DDA se observa que los tratamientos presentan diferencias con el control no tratado (T1) (F = 26,17; df = 5, 174; P < 0,001), aunque al analizar cada tratamiento se observa que en realidad el T6 ( testigo químico) no difiere significativamente del control. Mientras que T5 difiere en el efecto sobre D. citri con respecto control y T6, pero también respecto a T2, T3 y T4. Por otro lado, T2, T3 y T4 difieren significativamente de los demás, pero no entre ellos, obteniéndose el mejor control sobre las ninfas.. A los 14 días de aplicación de los insecticidas, se observa que el control y T6 difieren en el efecto de los demás tratamientos (F = 2,79; df = 5, 174; P = 0,019) y a los 21 días de medición, no se observan diferencias entre los tratamientos y el control (F = 1,69; df = 5, 174; P = 0,14) (Fig 1).
La mortalidad corregida varió dependiendo de los productos y de los días transcurridos desde el tratamiento. Al día 7 de la aplicación, los tratamientos T2, T3 y T4 no presentaron diferencias significativas entre ellos, y la mortalidad observada fue de alrededor del 100%, en cambio T5 presentó una efectividad significativamente menor, de cerca del 80%. Por otro lado, T6 muestra una baja mortalidad, de alrededor del 35% (F = 39,09; df = 5, 145; P < 0,001). Al día 14 la mortalidad observada en todos los tratamientos es mayor al 80%, siendo T6 significativamente menos efectivo que todos los tratamientos menos T5 (F = 3,27; df = 4, 145; P = 0,01). A los 21 DDA todos los tratamientos muestran una alta mortalidad de alrededor del 100% (F = 1; df = 4, 145; P = 0,41) (Fig 2)
De este ensayo se destaca que a los 7 DDA, la eficacia de control fue del 100 y 60 % para el P.E.Bayer (en las 3 dosis) y el Spirotetramat, respectivamente. Por otro lado no hubo diferencias significativas entre el testigo químico y el testigo absoluto y a partir de los 14 DDA el efecto de los tratamientos se vio enmascarado por la maduración de los brotes. Estos resultados son promisorios y deberían seguir siendo evaluados para tener en cuenta en la estrategia química de control del vector.
Fuente: INTA por Vanesa Elisabet Hochmaier, Juan Manuel Roncaglia, Sebastián Darío Perini, Juan Pedro Bouvet