El mundo menos China

Semana muy agitada en el mercado internacional de granos, con un cierre cargado de información y especulaciones, luego de que Estados Unidos ratificara los aranceles a la importación de productos chinos, más el informe de oferta y demanda mundial de granos, que mensualmente emite el Departamento de Agricultura de ese país (USDA). El mercado de granos fue absorbiendo con recortes de precio lo que esperaba en este último informe, recortes abruptos en las proyecciones de importaciones de parte de China y grandes niveles de stock final 18/19 de soja y maíz en Estados Unidos.

Semana muy agitada en el mercado internacional de granos, con un cierre cargado de información y especulaciones, luego de que Estados Unidos ratificara los aranceles a la importación de productos chinos, más el informe de oferta y demanda mundial de granos, que mensualmente emite el Departamento de Agricultura de ese país (USDA). El mercado de granos fue absorbiendo con recortes de precio lo que esperaba en este último informe, recortes abruptos en las proyecciones de importaciones de parte de China y grandes niveles de stock final 18/19 de soja y maíz en Estados Unidos.

El informe del USDA de mayo 2019 hizo ajustes de volumen de la 18/19 respecto al informe del mes de abril, y además sumaron las nuevas proyecciones hacia la 19/20, que compararemos con los volúmenes 18/19. Veamos lo más destacado de estos datos.

SOJA: Los datos dejan a ver un mercado con presión bajista en el corto y mediano plazo.

Campaña 2018/2019

  • Oferta: La producción mundial 18/19 fue aumentada en 1,5 millones de toneladas, de las que 1 millón corresponden a una suba en Argentina, que pasó de 55 a 56 millones de toneladas.
  • Demanda: El consumo mundial bajó casi 2 millones de toneladas y las exportaciones bajaron 4 millones de toneladas, siendo USA el país que más volumen recortó.
  • Stock Final: Subió casi 6 millones de toneladas, llevando la relación stock/consumo a 32,6%.

Campaña 2019/2020

  • Oferta: Se proyecta una reducción de la producción mundial de soja en 6 millones de toneladas respecto a la 18/19, es Estados Unidos el país que más recorta su producción, en 11 millones.
  • Demanda: El consumo aumentaría 8 millones de toneladas, mientras las exportaciones aumentarían 1 millón respecto a la 18/19.
  • Stock Final: Se proyecta un stock final semejante al de la 18/19, pero, dado el mayor consumo proyectado, la relación stock/consumo baja levemente a 31,8%.

MAÍZ: Tendencia lateral bajista en el mediano plazo.

Campaña 2018/2019

  • Oferta: La producción se ve aumentada en 12 millones de toneladas, 4 de ellas provienen de Brasil y 2 de Argentina, por el mayor volumen de cosecha relevado.
  • Demanda: El consumo se reduce 1 millón de toneladas, pero las exportaciones fueron aumentadas en 2 millones de toneladas.
  •  Stock Final: Aumenta en 12 millones de toneladas, y la relación stock/consumo pasa a ser del 29%.

Campaña 2019/2020

  • Oferta: La producción mundial aumentaría en 15 millones de toneladas, siendo Estados Unidos quien aportaría 16 millones más que en la 18/19.
  • Demanda: El consumo mundial aumentaría 13 millones de toneladas, y las exportaciones 2 millones de toneladas respecto a la actual 18/19.
  • Stock Final: Se espera un stock final mundial 11 millones de toneladas inferior al de este año, y una relación stock/consumo de 27,5%.

TRIGO: Los volúmenes crecen y muestran una tendencia bajista en el corto y mediano plazo.

Campaña 2018/2019

  • Oferta: Apenas un recorte de 1 millón de toneladas respecto al informe de abril 2019.
  • Demanda: El consumo mundial baja 1,3 millones de toneladas y las exportaciones casi sin modificaciones.
  • Stock Final: Baja 1 millón de toneladas, y la relación stock/consumo queda sin modificarse en 37,3%, una alta relación que permanece.

Campaña 2019/2020

  • Oferta: Se proyecta una producción global 45 millones de toneladas más grande que en la 18/19, siendo la Unión Europea y Australia de los dos principales proveedores de este aumento.
  • Demanda: El consumo mundial se proyecta 21 millones de tonelada mayor que en la 18/19 y las exportaciones creciendo en 7 millones de toneladas.
  • Stock Final: Se proyecta un stock final 18 millones de toneladas más grande, y una relación stock/consumo creciendo a 38,6%, cada vez más cerca del 40%.

Pero esto no fue lo más notorio del informe, sino que, siendo este uno de los más estructurados y seguidos por el mercado, planteo una nueva descripción en sus tablas de uso y abastecimiento de granos, al destacar debajo del dato mundial, otro dato que dice “world less China”, es decir “mundo menos China”.

Este dato quita a China de la ecuación mundial de agro alimentos, mostrando como se modificaría la producción, el consumo, las exportaciones, importaciones y los stocks, si China no estuviera.

Para representarlo visualmente, veamos los datos más relevantes en gráficos:

SOJA:

En soja se destaca un gran recorte del consumo mundial al quitar a China, por lo que la relación stock/Consumo proyectada sin China, crece 4 puntos porcentuales, pasando a 36%, relación que complicaría el precio de soja en el mediano y largo plazo.

Sabemos que China no podría, por mucho que su stock porcino se vea diezmado, y/o cambien la dieta a base de harina de soja, prescindir de esta oleaginosa. Cabe destacar que el nivel de exportaciones no fue modificado, lo que hace suponer que la soja no vendida a China, encontraría otros destinos.

En maíz y trigo tanto la producción como el consumo se ven disminuidos en proporciones similares, pero el nivel de exportaciones mundiales no se ve modificado, al igual que en soja. Algo a destacar es la relación stock/consumo que resulta del mundo y del mundo menos China, dado que en maíz baja a la mitad (28% versus 14%), Y en trigo también toma un valor muy por debajo del casi 40% que se proyecta para la 19/20. Esto se relaciona con los amplios volúmenes de maíz y trigo, producidos por China, no considerados en esta nueva cuenta.

Así como en soja, no es verdad que China pueda no estar presente en el mercado de granos de trigo ni de maíz, sin embargo, el plantear en este informe la hipótesis de un mundo menos China, casi podría interpretarse como un desafío hacia este país, respecto a su aptitud para autoabastecerse de alimentos, y además a que el mercado de granos no deja de moverse porque China no intervenga con sus compras.

Las idas y vueltas de este conflicto comercial han tomado una nueva escalada, y los precios internacionales lo notaron, traduciéndose en bajas, que, para el caso de la soja, no se veían desde hacía más de una década.

Conclusiones: Mientras el mundo se convulsiona y las luchas de poder continúan, cambiando el tablero geopolítico mundial como en un partido de ajedrez, hay que seguir tomando decisiones comerciales, proyectando la nueva campaña, y resolviendo la presente. El mediano plazo sigue siendo de mucha mercadería, por lo que hay que ponerse frente a los números de la 18/19, y proyectar los de la 19/20, tal vez hay que esperar en el corto plazo un rebote de precios, pero seguro hay que cubrir valor hacia una posible muy gran cosecha 19/20.

El mundo menos China no es mundo, pero el mundo del poder no lo conocemos a fondo, por lo que tener presente la importancia de conocer nuestro mundo, el mundo “tranquera adentro”, para que los cambios de escenario “tranquera afuera” nos encuentren organizados y gestionando nuestros riesgos.

 

Fuente: INTA por Marianela Sabrina De Emilio

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí