Panorama agrícola semanal

Durante una semana se obtuvieron resultados para los precios de los granos en el mercado estadounidense, así como las respuestas del 0,6% gracias a la expectativa de los operadores con un eventual acuerdo entre EE.UU. Y China que ponga fin a la guerra comercial. Para el maíz, el saldo fue negativo, con quitas superiores al 1,3%, producto de la caída del petróleo y la oferta global. El trigo cerró con subas próximas al 1% en Chicago, por la activa participación de los especuladores, pero terminó con bajas al 1% en Kansas, por las buenas condiciones que enmarcan el cierre de la siembra de las variedades de invierno. En el nivel local, las necesidades de los compradores marcarán el rumbo de un mercado sin tendencia definida.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 16 Viernes 9 Diferencia en%
Petróleo 56,46 60,19 -6,20
Dólar / Euro 1,1403 1,1332 +0,63
Real / Dólar 3,7399 3,7361 +0,11
Peso / Dólar * 35,73 35,20 +1,51

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

Soja

Sin una tendencia definida, la evolución de los precios  de la soja argentina  estuvo marcada por la necesidad de los compradores  y la competencia entre las fábricas y exportadores. Para  la zona del Gran  Rosario, la oferta se mantiene estable, en 8600 pesos por tonelada,  pero con las opciones de “capturar” las  9.000 pesos. Para Bahía Blanca las ofertas  de los compradores  crecieron de 8400 a 8800 pesos , mientras que para  Necochea la transición fue de 8400 a 8600 pesos por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agroindustria de la Nación en $ 8358, mientras que para el martes fue fijado en $ 8370. En el cierre del segmento comercial la BCR relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 8357 pesos por tonelada, mientras que para la exportación de poroto la capacidad de pago fue calculada en 8924 pesos por tonelada.

Lejos del interés de los vendedores, las ofertas por soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo sobre el Gran Rosario, cayeron de 240 a 235 dólares por tonelada. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) hubo ligeras bajas para la oleaginosa, dado que los ajustes de los contratos noviembre y mayo retrocedieron de 254,70 a 254,50 y de 247,80 a 245,20 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 14 de noviembre y el 4 de diciembre deben salir desde las terminales del Gran Rosario 226.320 toneladas de poroto de soja; 1.383.400 toneladas de harina y 256.120 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 186.737 toneladas de poroto, 27.000 toneladas de harina y 5500 toneladas de aceite; desde Necochea, 117.282 toneladas de poroto y 17.000 toneladas de harina, y desde otros puertos, 60.000 toneladas de poroto.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 21,7% de los 17,9 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 12,3 puntos y con una demora interanual de 2,1 puntos. “Se relevaron pérdidas de lotes en las regiones que mayores volúmenes de agua recibieron, entre ellas, el centro-norte de Santa Fe, el centro-este de Entre Ríos y el centro de Buenos Aires. No obstante, el escaso avance de siembra y la ajustada oferta hídrica previa a las lluvias atenuaron el impacto negativo sobre el área del cultivo. Bajo este escenario, se prevé que la mayor parte de las pérdidas de lotes sean resembradas una vez que se recuperen las condiciones ambientales y se retomen las labores a campo”, indicó la entidad.

 

Levemente positivo resultó el balance de la semana para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde las posiciones enero y marzo sumaron un 0,62 y un 0,64%, al pasar de 325,83 a 327,85 y de 330,70 a 332,81 dólares por tonelada. Sin grandes novedades en materia de oferta y demanda, el cierre alcista respondió a cuestiones políticas.

En efecto, primero, la carta enviada el jueves por el gobierno de China a las autoridades estadounidenses con una lista de 142 productos sobre los que habría concesiones para bajar la tensión en medio de la guerra comercial, y, segundo, los dichos del presidente Donald Trump el viernes que, en referencia a la misiva china dijo: “China quiere alcanzar un acuerdo. Enviaron una lista de cosas que están dispuestos a hacer; una larga lista, pero todavía no es aceptable para mí. Hay cuatro o cinco cosas importantes fuera, pero creo que probablemente las conseguiremos también”.

Más allá del tono de los dichos de Trump, los operadores mantienen intactas sus esperanzas de que en la cumbre del G-20 que se hará en la Argentina haya un acuerdoentre Trump y Xi Jinping para terminar con el conflicto bilateral que inexorablemente socaba ambas economías. El día después de ese encuentro, que se daría el 30 del actual, ya tiene un lugar central reservado en las pizarras de Chicago. Difícil aventurar si será en verde o en rojo.

Puertas adentro de los Estados Unidos, cada día que pasa sin poder colocar soja en China provoca un daño muy importante, con una cosecha récord que se aproxima a su final y con una capacidad de almacenaje que está siendo puesta a prueba como pocas veces.

Respecto de los cultivos, en su trabajo semanal el USDA relevó el progreso de la cosecha de soja sobre el 88% del área apta, contra el 83% de la semana anterior; el 93% de igual momento de 2017, y el 93% promedio de las últimas cuatro campañas. La valoración oficial quedó por debajo del 91% previsto por el mercado.

Neutro para el mercado de soja resultó el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En efecto, el viernes el USDA relevó negocios por 470.400 toneladas de poroto, por encima de las 388.400 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de 400.000 a 700.000 toneladas. No obstante, el dato oficial se mantuvo por debajo de los 994.400 toneladas de promedio semanal necesarias para cumplir con la meta de ventas externas 2018/2019, de 51,71 millones de toneladas.

El viernes, la consultora AgRural relevó el avance de la siembra de soja brasileña sobre el 82% de los 35,8 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de 11 puntos.Dicho avance supera el 73% de igual momento de 2017 y el 67% promedio de los últimos cinco años. Desde la firma aseguraron que la combinación de lluvias y días de sol “está garantizando condiciones de desarrollo próximas a las ideales para la cosecha”.

MAÍZ

Fue positivo el balance de la semana para los precios del maíz disponible, dado que la transición de las ofertas de los exportadores fue de 4650 a 4750 pesos por tonelada para el Gran Rosario; de 4700 a 4950 pesos, y de 4400 a 4600 pesos para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por la Secretaría de Agroindustria en $ 4712, mientras que para el martes fue fijado en 4636 pesosLas ofertas de los consumos relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) por maíz seco se ubicaron entre 4600 y 5600 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

Para el grano de la nueva cosecha, con descarga sobre el Gran Rosario, el balance fue negativo, con una baja de 142 a 140 dólares para el cereal con entrega entre febrero y marzo y de 140/138 a 138 dólares para abril/mayo. En el Matba el cierre semanal dejó muy ligeros altibajos para los precios del maíz, con un descenso de 139 a 138 dólares para la posición diciembre y con una mejora de 142 a 142,50 dólares por tonelada para el contrato abril.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 17 de noviembre y el 4 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 527.660 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 72.000 toneladas; desde Necochea, 43.709 toneladas, y desde otros puertos, 160.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 36,2% de los 5,8 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal de apenas 0,3 puntos. “Nuevas precipitaciones registradas en parte del área agrícola nacional demoran la siembra por falta de piso. Por otro lado, las lluvias aumentan las reservas hídricas en Córdoba de cara a la siembra de planteos tardíos durante el próximo mes. Junto con las tormentas se relevó caída de granizo en el centro del país, provocando daños parciales en los cuadros más adelantados”, detalló la entidad.

 

Negativo resultó el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo perdieron un 1,35 y un 1,44%, al pasar de 145,56 a 143,59 y de 150,09 a 147,93 dólares por tonelada. La importante caída del valor del petróleo, y su influencia sobre las cotizaciones del etanol de maíz, fue el factora adverso más relevante para el maíz. Cabe tener en cuenta que EE.UU. prevé destinar a la industria del agrocombustible el 38,6% de su cosecha, es decir, 143,52 millones de toneladas.

El otro factor de presión negativa para los precios del maíz es la importante oferta globaldel grano grueso, sobre todo tras la sorpresiva revisión de las existencias chinas y del aumento de la proyección sobre la actual cosecha en ese país. Entre los operadores persiste la incertidumbre sobre qué hará China con esos excedentes. Si opta por salir a exportar podría convertirse en una fuerte competencia en la zona del sudeste asiático.Vale recordar que en su último informe mensual, el USDA elevó la estimación sobre las existencias iniciales de maíz chino de 79,50 a 222,54 millones de toneladas; la cosecha, de 225 a 256 millones, y el stock final, de 58,50 a 207,49 millones.

En cuanto a los cultivos estadounidenses, el martes el USDA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 84% del área apta, frente al 76% de la semana pasada; al 81% vigente un año atrás, y al 87% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por debajo del 87% previsto, en promedio, por los operadores.

Fue positivo para el maíz el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el viernes el USDA relevó negocios por 892.500 toneladas, por encima de las 701.500 toneladas del trabajo anterior y cerca del máximo previsto por los operadores, de entre 500.000 y 900.000 toneladas.

TRIGO

Pocos cambios registraron los precios del trigo durante la semana en el mercado local. En efecto, la única oferta abierta por grano disponible se mantuvo en 175 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario. Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por la Secretaría de Agroindustria en $ 6453, mientras que para el martes fue fijado en 6432 pesosEl rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA evidenció mejoras, dado que pasó de 6500/8500 a 6500/9400 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

En cuanto al trigo para las entregas diferidas, no hubo cambios en Bahía Blanca y en Necochea para las descargas en enero, dado que quedaron en 185 y en 175 dólares por tonelada, respectivamente. En cuanto al Gran Rosario, sólo se mantuvo estable la posición de descarga diciembre, en 175 dólares por tonelada. Para el resto el saldo fue alcista, con subas de 178 a 180 dólares para enero; de 182 a 185 dólares para marzo, y a 185 a 190 dólares para marzo. En el Matba el balance fue positivo, dado que los ajustes de los contratos diciembre y enero crecieron de 180,50 a 183 y de 186,50 a 188,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 14 de noviembre y el 4 de diciembre deben salir desde el Gran Rosario 441.125 toneladas de trigo; desde Necochea, 26.250 toneladas, y desde otros puertos, 7700 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 16% del área apta, por delante del 11,3% del reporte anterior, del 12,5% de igual momento de 2017 y al 12,7% promedio de los últimos cinco años. Si bien mantuvo en 19,4 millonesde toneladas su previsión de cosecha e indicó que las últimas lluvias abastecieron de humedad los lotes que se encuentran en espigazón y en el comienzo del llenado de grano en el sur de Buenos Aires y en La Pampa, pero reconoció que “los excesos hídricos sobre el centro-norte de Santa Fe, Entre Ríos y sobre el centro de Buenos Aires podrían impactar sobre el potencial de rinde y elevar la pérdida de área cosechable”. La entidad calificó el 41,4% del trigo en estado bueno/excelente, por debajo del 43,6% de la semana pasada y del 61,1% vigente un año atrás.

 

Los precios del trigo de los Estados Unidos terminaron la semana con altibajos. En la Bolsa de Kansas el saldo fue negativo, dado que los contratos diciembre y marzo perdieron un 0,98 y un 0,54%, al pasar de 179,13 a 177,38 y de 187,12 a 186,11 dólares por tonelada. En cambio, en Chicago, las mismas posiciones sumaron un 0,94 y un 0,58%, tras variar de 184,45 a 186,20 y de 188,22 a 189,32 dólares por tonelada.

La tónica bajista de Kansas estuvo relacionada con el favorable progreso de la siembra y de la evolución de los trigos de invierno sobre las Grandes Planicies estadounidenses. Si bien resta mucho camino por recorrer hasta llegar a junio y al inicio de la cosecha, el primer tramo de la campaña es alentador desde el punto de vista agronómico.

En ese sentido, el martes el USDA relevó el avance de la siembra de los trigos de invierno sobre el 89% de la superficie prevista, contra el 84% de la semana anterior; el 94% vigente un año atrás, y el 94% promedio de las cuatro campañas precedentes. En cuanto al estado de los cultivos, ponderó el 54% del trigo en estado bueno/excelente, por encima del 51% de la semana pasada y en igual proporción que un año atrás. Este dato quedó por encima del 51% previsto por el mercado. El organismo añadió que emergió el 77% de las plantas, contra el 70% de la semana pasada; el 83% de igual momento de 2017, y el 83% promedio.

En cuanto a las subas de Chicago, que se concentraron en la rueda del lunes, mucho (o todo) tuvieron que ver los grandes fondos de inversión, que continúan especulando con que hacia el cierre del año Rusia limitaría sus ventas externas y le dejaría a los Estados Unidos un mayor poder de maniobra.

Durante la semana, el Ministerio de Agricultura de Rusia informó que en lo que va del ciclo comercial 2018/2019, que se inició el 1º de julio, las exportaciones rusas de trigo sumaron 18,2 millones de toneladas, un 32,4% más que un año atrás. La semana pasada el organismo indicó que las ventas externas deberían oscilar de 34 a 35 millones de toneladas.

El martes, el ministro de Comercio de Irak, Mohamed Hashim al-Aani, dijo que antes de fin de año enviará representantes a Rusia para estudiar la calidad de su trigo. Junto con Arabia Saudita, Irak es uno de los pocos países de Medio Oriente que no se abastece con trigo ruso y que optan por el grano de Estados Unidos, Canadá o de Australia.

Respecto de la Unión Europea, el lunes la Comisión Europea informó que entre el 1º de julio y el 11 del actual las exportaciones de trigo blando totalizaron 5,9 millones de toneladas, un 24% por debajo de los 7,8 millones negociados a igual fecha de 2017.

Por Ultimo,  resulto neutro para el Mercado de Trigo el Informe Semanal Sobre las Exportaciones  de los Estados Unidos, Dado Que El Viernes  de el USDA relevo ventas por 438.300 Toneladas,  Por debajo de las 661.200 Toneladas del anterior Reporte, Pero  Dentro del Rango Previsto POR EL Mercado , de 400.000 a 650.000 toneladas.

Fuente: Granar