Panorama semanal sobre mercados agrícolas

En la semana del informe mensual del USDA, la soja cerró casi sin cambios en la Bolsa de Chicago, mientras que el maíz resignó cerca de un 0,50% y el trigo padeció quitas superiores al 3% en la Bolsa de Kansas. En cuanto a la oleaginosa, la expectativa sobre una posible acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y de China amortiguó el mal desempeño de las exportaciones estadounidenses. Sin una tendencia de precios definida, en el mercado doméstico se vivió otra semana de calma, con bajos volúmenes comercializados.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 9 Viernes 2 Diferencia en %
Petróleo 60,19 63,14 -4,67
Dólar/Euro 1,1332 1,1406 -0,65
Real/Dólar 3,7361 3,6943 +1,13
Peso/Dólar* 35,20 35,29 -0,26

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

Negativo resultó el balance de la semana para los precios de la soja en el mercado disponible local, donde las expectativas de los vendedores y las ofertas de los compradores siguen por rumbos disímiles. La transición de las propuestas de las fábricas fue de 8700 a 8600 pesos por tonelada para las terminales del Gran Rosario, donde en el cierre del segmento no hubo ofertas de los exportadores. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las bajas fueron de 9500 a 8400 y de 8600 a 8400 pesos por tonelada, respectivamente.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agroindustriade la Nación en $ 8241, mientras que para el lunes fue fijado en $ 8175. En el cierre del segmento comercial la BCR relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 8284,91 pesos por tonelada, mientras que para la exportación de porotola capacidad de pago fue calculada en 8916,78 pesos por tonelada.

Sin cambios cerró la oferta por la soja de la próxima cosecha para el Gran Rosario, en 240 dólares por tonelada. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) el saldo de la semana fue negativo, dado que las posiciones noviembre y mayo retrocedieron de 257 a 254,50 y de 253,90 a 247,80 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 7 y el 30 de noviembre deben salir desde las terminales del Gran Rosario 361.820 toneladas de poroto de soja; 1.202.791 toneladas de harina y 170.369 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 246.300 toneladas de poroto; desde Necochea, 19.680 toneladas de poroto y 29.300 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 90.000 toneladas de poroto.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 9,4% de los 17,9 millones de hectáreas, con un progreso semanal de 5,2 puntos y con un atraso interanual de 2,6 puntos. “La siembra de soja de primera cobró fluidez en la zona núcleo, donde ingresamos en plena ventana óptima de siembra bajo condiciones ambientales favorables para la implantación. En cambio, en la periferia de los núcleos productivos la incorporación de lotes aún avanza a ritmo lento”, indicó la entidad. Añadió que la totalidad del área implantada a la fecha corresponde a lotes de primera, que durante la actual campaña se espera cubra poco más de 12,3 millones de hectáreas, un 69% del total de la superficie nacional proyectada.

El miércoles, en una jornada sobre perspectivas agrícolas, Agroindustria estimó la cosecha 2018/2019 de soja en 54,2 millones de toneladas, con un crecimiento del 44% respecto de los 37,78 millones de la campaña anterior. La intención de siembra fue prevista en 17,5 millones de toneladas de hectáreas.

Por su parte, el USDA, en su informe mensual, el jueves redujo de 57 a 55,50 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha argentina de soja, en tanto que elevó de 2,22 a 4,20 millones las importaciones y mantuvo el saldo exportable de poroto en 8 millones.

 

Casi sin variantes cerraron la semana los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde el contrato noviembre quedó estable, en 321,60 dólares por tonelada, mientras que la posición enero resignó un 0,11%, al pasar de 326,19 a 325,83 dólares por tonelada. Pero, pese a la aparente neutralidad, el balance semanal bien podría asumirse como positivopara la oleaginosa estadounidense, porque se dio incluso tras una serie de datos negativos para el grano grueso, como los recortes hechos por el USDA sobre la expectativa de exportaciones de EE.UU. y sobre la previsión de las compras chinas, además del bajo volumen de las ventas externas semanales relevado por el organismo.

Esa resistencia a las bajas estuvo fundamentada en la expectativa positiva que los operadores tienen respecto de un posible acercamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y de China para ponerle fin a la guerra comercial que restringe el comercio de soja entre ambos países. Como sucedió en el cierre de la semana anterior tras el tuit de Donald Trump, en el que el mandatario dijo que las discusiones comerciales con su par chino están “avanzando muy bien”, el mercado puso como hito la reunión de líderes del G-20 que se hará en la Argentina y en la que se daría el encuentro, el 30 del actual, entre Trump y Xi Jinping. Las 24 horas que el presidente estadounidense estará en suelo argentino serán de vital relevancia para el futuro de las cotizaciones de la soja, para bien o para mal.

En cuanto a los reportes que se conocieron durante la semana, en orden cronológica, el lunes el USDA relevó el progreso de la cosecha de soja sobre el 83% del área apta, contra el 72% de la semana anterior; el 89% de igual momento de 2017, y el 89% promedio de las últimas cuatro campañas. La valoración oficial quedó por debajo del 84% previsto por el mercado.

El jueves, pocas horas antes de la publicación del informe mensual, el USDA volvió a revelar otro muy negativo reporte semanal sobre las ventas externas estadounidenses de soja. En efecto, el organismo relevó ventas por 388.400 toneladas de poroto, por debajo de las 395.800 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los operadores, de 400.000 a 700.000 toneladas.

Acerca del informe mensual, el jueves el USDA redujo su previsión sobre la cosecha estadounidense de soja de 127,63 a 125,18 millones de toneladas, un volumen que quedó por debajo de los 127,26 millones calculados por el mercado. Este revés productivo estuvo relacionado con la caída del rinde promedio, de 35,71 a 35,04 quintales por hectárea. Para el resto de las variables comerciales, el organismo elevó de 56,34 a 56,61 millones de toneladas la molienda, pero mantuvo en 60,08 millones el uso total.

Como lo espera el mercado, el USDA sinceró su expectativa sobre las exportaciones en medio de la guerra comercial con China y la redujo de 56,06 a 51,71 millones de toneladas, un volumen que demandaría un promedio de ventas semanales en torno de las 994.400 toneladas, meta que, no obstante, resultó más del doble de lo reportado por el organismo en su informe semanal.

Tras todos estos ajustes, las existencias finales estadounidenses de soja fueron proyectadas en un récord de 26 millones de toneladas, por encima de los 24,09 millones de octubre y de los 24,44 millones previstos por los operadores. Además, el nuevo dato quedó un 118% por encima de los 11,92 millones dejados como remanente por la campaña 2017/2018.

Como señalamos anteriormente, en su informe el USDA redujo su previsión sobre las importaciones chinas de soja de 94 a 90 millones de toneladas. Ese recorte, sin embargo, resultó inferior al volumen de compras previsto por el agregado agrícola del organismo en China, que el viernes anterior había proyectado una demanda de 85 millones de toneladas.

En cuanto a Brasil, el viernes AgRural relevó el avance de la siembra de soja sobre el 71% del área prevista, con un fuerte adelanto frente al 57% de igual momento de 2017. El mismo día, la consultora Safras & Mercado indicó que las ventas anticipadas del ciclo 2018/2019 comprenden el 31,3% de una cosecha proyectada en 121,05 millones de toneladas. La firma agregó que ese volumen comercializado implica un crecimiento de 4 puntos frente al dato de octubre y que resulta superior al 26,7% de la campaña precedente, aunque sigue por detrás del promedio histórico, del 33,10 por ciento. Un día antes, la Conab elevó de 118,24 a 119,27 millones su proyección sobre la producción de Brasil e incrementó de 75 a 76 millones la expectativa de ventas externas de poroto de soja. El USDA, por su parte, mantuvo en 120,50 millones de toneladas su cálculo sobre la producción brasileña, pero elevado de 75 a 77 millones la expectativa sobre el saldo exportable.

MAÍZ

Sin una tendencia definida cerró la semana para los precios del maíz, dado que las ofertas de los exportadores se mantuvieron estables en 4650 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario, mientras que bajaron de 4800 a 4700 pesos para Bahía Blanca y de 4500 a 4400 pesos para Necochea. Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por la Secretaría de Agroindustria en $ 4671, mientras que para el lunes fue fijado en 4627 pesosLas ofertas de los consumos relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) por maíz seco se ubicaron entre 4600 y 5200 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

En cuanto a las ofertas por el maíz de la próxima cosecha, de los 140 dólares para febrero/marzo se pasó a 142 dólares para febrero y a 140 dólares para marzo, en tanto que se mantuvieron los 138 dólares para abril/mayo. En el Matba el cierre semanal dejó altibajos, dado que el ajuste de la posición diciembre subió de 138 a 139 dólares por tonelada, mientras que el del contrato abril bajó de 145 a 142 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 7 y el 30 de noviembre deben salir desde el Gran Rosario 386.800 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 94.000 toneladas, y desde Necochea, 63.667 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó la siembra de maíz para grano comercial sobre el 35,9% de los 5,8 millones de hectáreas previstas. “Las reservas hídricas se mantienen en buenos niveles en las provincias de Santa Fe y de Córdoba, y comienzan a estar algo más ajustadas hacia Entre Ríos. Las incorporaciones se concentraron en las zonas oeste de Buenos Aires-norte de La Pampa, en la Cuenca del Salado y en el centro de Buenos Aires”, dijo la entidad. Añadió que en cuanto a los lotes sembrados a comienzos de la ventana de siembra, “transitan estadios fenológicos entre diferenciación de hojas y panojamiento. Sobre los Núcleos Norte y Sur se generalizan las refertilizaciones nitrogenadas mientras gran parte de los cuadros se encuentran diferenciando hojas”.

El miércoles, Agroindustria proyectó la producción total de maíz en 49,68 millones de toneladas, con una intención de siembra de 9,35 millones de hectáreas.

Por su parte, el USDA elevó el jueves en su informe mensual la estimación de cosecha argentina de maíz, de 41 a 42,50 millones de toneladas, en tanto que el saldo exportable fue incrementado de 27 a 28 millones.

 

Levemente bajista resultó el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, dado que los contratos diciembre y marzo resignaron un 0,40 y un 0,52%, al pasar de 146,15 a 145,56 y de 150,88 a 150,09 dólares por tonelada. Sin grandes variantes en los fundamentos de la oferta estadounidense en el reporte mensual del USDA, donde el organismo ajustó la cosecha y las existencias, la inesperada revisión sobre las cifras chinas aportó algo de incertidumbre, primero sobre su verosimilitud, y segundo, sobre qué hará China con los excedentes ahora “descubiertos”.

En cuanto a los reportes semanales, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 76% del área apta, frente al 63% de la semana pasada; al 68% vigente un año atrás, y al 77% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por debajo del 77% previsto, en promedio, por los operadores.

Entre neutro a levemente positivo resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó negocios por 701.500 toneladas de maíz, por encima de las 394.500 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango previsto por el mercado, de 600.000 a 900.000 toneladas.

Respecto del informe mensual, el jueves el USDA estimó la producción de maíz en 371,52 millones de toneladas, por debajo de los 375,37 millones previstos en octubre y de los 373,93 millones calculados por los operadores en la previa del reporte oficial. Este descenso fue producto de la caída del rinde promedio, de 113,42 a 112,29 quintales por hectárea.

En el resto de las variables comerciales estadounidenses, el organismo redujo el uso forrajero, de 140,98 a 139,71 millones de toneladas; el uso total, de 322,09 a 320,82 millones (el uso para etanol fue sostenido en 143,52 millones), y las exportaciones, de 62,87 a 62,23 millones. Así, las existencias finales fueron proyectadas en 44,10 millones de toneladas, por debajo de los 46,06 millones del trabajo anterior y de los 45,04 millones calculados por los privados.

Pero, como señalamos anteriormente, los datos sorpresivos del reporte aparecieron en el renglón de China, a partir de una revisión que el propio gobierno chino hizo recientemente. La estimación sobre las existencias iniciales de maíz trepó de 79,50 a 222,54 millones de toneladas, mientras que la previsión sobre de cosecha aumentó de 225 a 256 millones.Tras semejantes cambios, el stock final fue incrementado en un 254,68%, al pasar de 58,50 a 207,49 millones de toneladas.

Como lo dijimos, más allá de la credibilidad que logren en el mercado estos datos, de resultar ciertos marcarían un excedente de forraje pocas veces visto e implicarían una oferta de proteína muy relevante para un país que hoy no cuenta con una porción de la soja que normalmente supo tener, a partir de la guerra comercial con Estados Unidos. Tampoco podría descartarse la chance de que China opte por incrementar sus exportaciones, desde los 5 millones previstos por el USDA, un hecho que le sumaría presión bajista a las cotizaciones.

TRIGO

Con valores mayormente estables cerró la semana el trigo en el mercado local, donde la única oferta por el grano disponible la exportación la hizo sobre la zona del Gran Rosario y volvió a ser de 175 dólares por tonelada. Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por la Secretaría de Agroindustria en $ 6354, mientras que para el lunes fue fijado en 6336 pesosEl rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 6400/8300 a 6500/8500 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

Para las entregas diferidas para enero las ofertas de los exportadores se mantuvieron estables en Bahía Blanca, en 185 dólares por tonelada, mientras que bajaron para Necochea, de 180 a 175 dólares. En cuanto al Gran Rosario, las propuestas se mantuvieron fijas en 175 dólares para diciembre y en 178 dólares para enero, mientras que subieron de 180 a 182 dólares para febrero y de 182 a 185 dólares para marzo. En el Matba el balance fue positivo, dado que los ajustes de los contratos diciembre y enero crecieron de 178,50 a 180,50 y de 184,50 a 186,50 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 7 y el 30 de noviembre deben salir desde el Gran Rosario 180.625 toneladas de trigo y desde Necochea, 26.250 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 11,3% del área apta que, con un rinde promedio de 17,5 quintales por hectárea, ya aportó un volumen parcial superior a los 1,22 millones de toneladas. “Durante las horas previas a esta publicación se registraron nuevas heladas sobre el sector sur de la provincia de Buenos Aires, las cuales afectarían el potencial productivo de los lotes que se encuentran transitando etapas críticas de espigazón y llenado de grano. En función de las expectativas de rendimiento que se releven en las próximas semanas sobre las localidades más afectadas, no se descarta la posibilidad de modificar la actual proyección de producción para la campaña 2018/19, de 19,4 millones de toneladas. En paralelo, la recolección continúa sobre las regiones NEA, NOA y centro-norte de Santa Fe, mientras que, en el norte de Córdoba, Núcleo Norte y centro-este de Entre Ríos se relevaron las primeras recolecciones de lotes tempranos”, detallo la entidad.

El miércoles Agroindustria indicó que prevé una cosecha récord de trigo, con 20,14 millones de toneladas, con una intención de siembra de 6,2 millones de hectáreas.

Sin cambios estimó el USDA la producción y las exportaciones argentinas de trigo, en 19,50 y en 14,20 millones de toneladas, respectivamente.

 

Resultó negativo el balance de la semana para los precios del trigo de los Estados Unidos. En efecto, en la Bolsa de Kansas las posiciones diciembre y marzo perdieron un 3,32 y un 3,55%, al pasar de 185,28 a 179,13 y de 194,01 a 187,12 dólares por tonelada. En Chicago, los mismos contratos resignaron un 1,33 y un 2,24%, al variar de 186,94 a 184,45 y de 192,54 a 188,22 dólares por tonelada. La pérdida de competitividad que implica la firmeza relativa del dólar frente al euro y al resto de las monedas relevantes, como el rublo, para el comercio fue el dato bajista más importante, junto con el nivel sostenido de las ventas externas rusas. También resultó bajista la buena condición de los suelos de las Grandes Planicies donde se están implantando los trigos de invierno, que responden por cerca del 75% de la oferta del grano fino estadounidense.

En ese sentido, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de los trigos de invierno sobre el 84% de la superficie prevista, contra el 78% de la semana anterior; el 90% vigente un año atrás, y el 90% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó por debajo del 86% previsto por los operadores. Acerca del estado de las plantas, ponderó el 51% en estado bueno/excelente, por debajo del 53% de la semana pasada y del 55% vigente un año atrás. Este dato quedó por debajo del 54% esperado por el mercado. El organismo añadió que emergió el 70% de las plantas, contra el 63% de la semana pasada; el 74% de igual momento de 2017, y el 77% promedio.

Fue positivo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó negocios por 661.200 toneladas, por encima de las 582.500 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los operadores, de 300.000 a 600.000 toneladas.

Acerca del informe mensual, la producción total del trigo de los Estados Unidos fue sostenida por el USDA en 51,29 millones de toneladas. En el resto de las variables comerciales, mantuvo las importaciones en 3,81 millones y el uso forrajero en 2,99 millones. El uso total fue elevado de 31,08 a 31,27 millones, en tanto que las exportaciones fueron sostenidas en 27,90 millones. Con estos pocos ajustes, el stock final estadounidense fue proyectado en 25,84 millones de toneladas, por debajo de los 26,03 millones del mes pasado y de los 26,07 millones calculados por los operadores.

La producción de trigo de Rusia fue sostenida en 70 millones de toneladas, al igual que la previsión sobre las exportaciones, que quedó fija en 35 millones. Unos días antes, el Ministerio de Agricultura de Rusia calculó el volumen bruto de la cosecha de trigo en 73,40 millones de toneladas y ubicó su expectativa para las ventas externas entre los 34 y los 35 millones.

Fuente: Granar