Pérdida de colmenas: resultados de una reciente encuesta que realizó SoLaTina

¿Qué sabemos de la perdida de colmenas en América Latina y el Caribe? Con el objetivo de conocer la situación de la pérdida de colonias en América Latina, se realizó la primera encuesta para el registro de la pérdida de colmenas de Apis mellifera y de las abejas nativas para la temporada 2016-2017.

La “Asociación Latinoamericana de Investigación en Apicultura”, SOLATINA,  (http://solatina.org/) se creó en Noviembre de 2016 y reúne a investigadores de la región para aportar al conocimiento, la salud y la conservación de las abejas en esta región; fortalecer las capacidades de investigación y coordinar actividades de investigación internacional.

Integrantes del Programa Nacional de Apicultura participaron en el taller fundacional de la Asociación, integrando comisiones de trabajo y recientemente en el II Taller realizado en el Instituto de Investigación “Clemente Estable” en Montevideo, Uruguay los días 31 de Julio y 1° de Agosto de 2018.

El trabajo se realiza mediante la conformación de grupos de investigadores de diferentes países de América Latina que comparten un tema de interés. Uno de los primeros grupos temáticos que comenzó a trabajar ha sido el de “pérdida de colmenas”.

Es sabido que desde el reporte del CCD en USA en 2006, varios países del mundo han llevado a cabo encuestas y relevamientos para mensurar la pérdida de colonias de Apis meliifera, sin embargo se desconoce la situación en los países de América latina. Un trabajo recientemente publicado por Requier et al. (2018), analiza la información generada por la FAO observando que la producción de miel y la cantidad de colmenas en esta región ha disminuido o se mantiene en valores similares para el periodo 1996 a 2016, mientras que en el resto del mundo ambas variables se han incrementado año tras año para en el mismo tiempo.

Con el objetivo de conocer la situación de la pérdida de colonias en América Latina, se realizó la primera encuesta para el registro de la pérdida de colmenas de Apis mellifera y de las abejas nativas para la temporada 2016-2017.

Esta información se recabó a partir de un cuestionario diseñado de acuerdo a métodos internacionalmente estandarizados, y adaptado a las condiciones particulares de Latinoamérica. Se colectó, y organizó, para  cuantificar las  tasas  de  pérdida  de  colmenas  (es  decir  el porcentaje  de  colmenas  muertas  en  un  intervalo  de  tiempo  dado) simultáneamente en diferentes países de América Latina.
Más de 1.000 productores (apicultores y meliponicultores) de 10 países participaron de este monitoreo aportando información relevante sobre una muestra  de  138,784  colmenas  de  abejas  melíferas  y 2,199 colmenas de abejas nativas sin aguijón.
Las pérdidas anuales del período 2016-2017 (del  1  de  octubre  2016  al  1  de  octubre  2017) de colmenas   de   abejas   melíferas   variaron   entre   un 12.6% en Ecuador y Perú y un 56.1% en Chile.
La magnitud de las pérdidas de colmenas de abejas nativas sin aguijón también fue alta, pero inferior a las de abejas melíferas, variando de 0% en Cuba a 41% en Brasil. Esta es la primera vez que se estiman los niveles de mortalidad en la meliponicultura. Actualmente estamos  procesando   la   información   colectada,   en particular,   analizando   cómo   influyen   el   clima,   la sanidad  y  el  manejo apícola  en  las  pérdidas  de  colmenas.  Entender  qué  factores  explican  la  mortalidad  de las colmenas es el primer paso para tomar acciones para revertirla.
Estas estimaciones dependen de la participación de los productores (puntos azules en los mapas) y es por eso agradecemos su participaron en la encuesta. Renovamos la invitación a completar y difundir la encuesta de 2017-2018, tanto a los apicultores que ya participaron en la encuesta anterior, como a nuevos   interesados   a   contribuir.   La   encuesta   está   disponible   en: http://solatina.org/temas-de- estudio/monitoreo/  
Fuente: INTA