Análisis preliminar del deshidratado de guano de gallinas ponedoras como método de tratamiento

Dentro de la producción avícola de ponedoras, el tratamiento y disposición final del guano es una problemática desde el punto de vista sanitario y ambiental. No se cuenta con capacidades operativas en las granjas y muchas veces resulta en conflictos entre los productores y los organismos de control. En el presente trabajo se evaluó parcialmente el secado del guano a una escala de granja comercial, con la técnica de apilado y remoción mecánica diaria bajo techo. A pesar de los problemas operativos ocurridos durante la aplicación de la técnica, que alteraron el protocolo inicial de trabajo, se redujo significativamente el recuento de Enterobacterias posterior al proceso. A partir de los resultados promisorios obtenidos, se propone ajustar cuestiones operativas como el volcado del guano, la regulación de la máquina removedora y las instalaciones para el secado y continuar con las evaluaciones en distintos momentos del año.

La agroindustria avícola es un pilar de la economía de la provincia de Entre Ríos. Dentro de la misma hay dos rubros claramente diferenciados: producción de carne (pollos parrilleros) y producción de huevos (gallinas ponedoras), ambos con fuerte presencia territorial. La producción de huevos se concentra sobre todo en la región de Crespo, que involucra tres departamentos de la provincia: Paraná, Diamante y Nogoyá, en cuyo territorio se encuentran 179 de las 219 granjas (82%) habilitadas por SENASA1 para producción de huevos y recría de ponedoras, para el año 2017.

El aumento en las escalas de producción y las interfaces urbano-rurales cada vez más difusas y complejas, plantean nuevos desafíos a la producción. En particular el tratamiento y disposición final de residuos es uno de ellos, sobre todo el guano, por ser un material voluminoso, con elevado contenido de humedad y carga bacteriana, por la generación de olor y la presencia de moscas.

Estos desafíos son contemplados en la normativa que regula las actividades productivas en la provincia, aunque a veces las opciones de tratamiento son difíciles de aplicar desde el punto de vista operativo. En particular la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos hace mención al compostaje como método de tratamiento del guano para la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental, en la Guía para la acreditación del Decreto 4977/09, mientras que el SENASA habla de compostaje u otro método sin especificar cuál (Resolución 542/2010, Anexo II, item 5.6.)

El guano tiene elevado contenido de Nitrógeno (N) y para lograr un proceso de compostaje como indica la normativa debería mezclarse con algún material que aporte carbono (C) como podrían ser heno, aserrín u otro, que eleven la relación C/N. En el caso de la producción de pollos parrilleros para la cama de crianza existe un proceso de tratamiento por calentamiento, emparvado o apilado de la misma dentro del galpón, que genera altas temperaturas tendientes a la muerte de los organismos patógenos productores de enfermedades (Bernigaud, 2016), pero en el caso de producción de ponedoras no hay estudios similares, al menos a nivel provincial.

La “Micro Región Crespo y Aldeas Aledañas” (MiCrA) cuenta con 107 granjas de ponedoras y 3.260.400 de gallinas alojadas (Inventario MiCrA 2013, Com. Pers.), si se considera una generación de estiércol de 0,064 kg/día/gallina2 , serían 76.162 t/año de guano y si se estima por el valor calculado por ASAE (2005) de 0,088 kg/día/gallina, serían 104.724 t/año de guano. Como alternativa al compostaje se planteó el deshidratado natural (no forzado) de guano en andanas sobre el piso, bajo techo y con remoción mecánica diaria3 . Esta técnica de remoción está siendo utilizada en otras provincias y por al menos dos productores en la zona, aunque hasta el momento no se dispone de información cuantitativa que pueda caracterizar el proceso.

MATERIALES Y METODOS

El ensayo se llevó adelante en un establecimiento comercial cercano a la localidad de Crespo. El proceso de extracción de estiércol de los galpones se encuentra automatizado, el mismo se deposita sobre una cinta transportadora debajo de las jaulas y se vuelca en una fosa ubicada en un extremo dentro del galpón. Otra cinta traslada el material desde la fosa a un acoplado, con el cual el material es depositado en el terreno donde se seca. El proceso se realiza tres veces por semana en cada galpón. Para este trabajo, el material se volcó en el predio de deshidratado formando una pila (andana) a lo largo de un macro túnel tipo invernáculo (figuras 1 y 2). Se utilizó esta estructura por razones de disponibilidad y practicidad.

Se realizaron análisis de materia seca al inicio y al final del tratamiento y se registró diariamente la temperatura de la pila previo a la remoción del material, alrededor de las 8 de la mañana. Se extrajeron 10 muestras de 150 gr de guano previo y posterior al proceso de secado y se realizó recuento de Enterobacterias, sembrando distintas diluciones de la muestra por la técnica de la gota (Miles y Misra, 1938) en agar violeta rojo y bilis glucosa. La incubación fue de 18-24 hs. a 35± 2 °C. El límite de detección de la técnica fue de 400 unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g). Los resultados se transformaron a expresión logarítmica para realizar la diferencia de medias por el Test t-student.

Durante el proceso de secado sucedieron varios inconvenientes operativos, que alteraron la idea original de secado bajo macro túnel. Debido al gran tamaño inicial de la pila, la máquina presentó dificultades para mezclar todo el material, no alcanzando la parte inferior de la pila. Esta situación prolongó más de lo previsto el período de evaluación que inicialmente estaba pautado en una semana. Además, sobre la etapa final del proceso ocurrieron tormentas y lluvias que dañaron el nylon del macro túnel y mojaron la pila. A fin de no perder el diagnóstico inicial se optó por extraer muestras de guano y disponerlas en bandejas hasta su secado a temperatura y humedad ambiente, bajo techo. En síntesis, el proceso se registró durante 10 días en macro túnel y 15 días adicionales en bandeja.

RESULTADOS

A pesar de las dificultades operativas para la remoción del material, la temperatura se incrementó respecto a la situación inicial de 30°C a valores que oscilaron entre 40° y 61°C en el centro de la pila (aproximadamente 40 cm de profundidad) y entre 45 y 60° en el borde (aproximadamente a 10 cm de profundidad). Es probable que la falta de remoción y la gran humedad del material, generaran situaciones de anaerobiosis que impidieron incrementos mayores y homogéneos de la temperatura. En otras mediciones realizadas por los autores se registraron temperaturas de hasta 70 °C en pilas de guano secado a campo. El contenido de humedad de la muestra se redujo del 70% a 9%, valor similar al que se obtiene a campo por el empleo de este proceso de deshidratado natural a campo. Los recuentos de Enterobacterias se presentan en la tabla 1 donde se destaca que la situación inicial presentó valores elevados y con cierta homogeneidad (todas las muestras con recuentos por diez a la octava potencia). También se encontró a pesar de las dificultades de mezclado del guano y que el proceso de secado no se pudo concluir en la pila, que en el recuento final se obtuvieron niveles significativamente menores (p<0,05), en la mayoría de las muestras por debajo del límite de detección de la técnica (><400 UFC/gr)> <0,05), en la mayoría de las muestras por debajo del límite de detección de la técnica (<400 UFC/gr)

CONCLUSIONES

A pesar de los problemas operativos ocurridos durante la aplicación de la técnica, que alteraron el protocolo inicial de trabajo, se redujo significativamente el recuento de Enterobacterias. Se deben ajustar cuestiones operativas como el volcado del guano, de manera que la andana tenga un tamaño acorde a la maquina removedora, para que esta a su vez, logre un mezclado completo del material. Las condiciones pluviométricas, hacen imprescindible contar con un espacio techado para que el proceso concluya correctamente. La estructura utilizada no soportó las condiciones de tormenta, con lo cual habría que pensar en otro tipo de construcción que brinde protección adecuada de la lluvia y facilite el proceso de carga y descarga del guano y su remoción. A partir de los resultados promisorios obtenidos, se concluye que el deshidratado resultaría en una alternativa viable para el tratamiento y agregado de valor del residuo, no obstante, se deben realizar nuevas experiencias para verificar su repetitividad en diferentes condiciones, ajustando los aspectos mencionados.

 

Fuente: INTA por Juan Martín Gange, Natalia Soledad Almada, Irma Isabel Bernigaud, Ricardo Armando De Carli, Gabriela María Litwin