Panorama agrícola semanal

La semana de negocios dejó bajas superiores al 2% para los precios del trigo en las Bolsas de Chicago y de Kansas. También hubo quitas para la soja y el maíz, aunque resultaron mínimas. El reporte del USDA sobre las existencias estadounidenses fue el principal factor de presión bajista, al revelar stocks superiores a los previstos por los operadores. En el nivel local, la fuerte devaluación del peso contribuyó con las subas de los precios en el mercado disponible.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 28 Viernes 21 Diferencia en %
Petróleo 73,25 70,78 +3,49
Dólar/Euro 1,1610 1,1747 -1,17
Real/Dólar 4,0371 4,0400 -0,07
Peso/Dólar* 41,50 36,95 +12,31

* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.

SOJA

La nueva y fuerte devaluación del peso frente al dólar resultó fundamental para que las cotizaciones de la soja para las entregas inmediatas cerraran la semana con importantes ganancias en el mercado doméstico. La tónica alcista fue complementada por la sostenida competencia que se viene registrando entre los exportadores y la industria aceitera, frente a una oferta que se va a agotando. En ese contexto, la transición de las propuestas de los compradores fue de 9200 a 10.500 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 9500 a 10.500 pesos para Bahía Blanca y para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agroindustria de la Nación en $ 9517, mientras que para el lunes fue fijado en $ 9870. En el cierre del segmento comercial la BCR relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 9543 pesos por tonelada.

La tónica positiva también se replicó para la soja de la nueva campaña, dado que las ofertas por la mercadería para las entregas en mayo sobre el Gran Rosario subieron de 242 a 245 dólares por tonelada. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) el cierre semanal dejó ligeros altibajos. En efecto, el ajuste de la posición noviembre subió de 264,30 a 265,80 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo descendió de 252,50 a 251,80 dólares por tonelada.

El miércoles, en su Congreso de Perspectivas Agrícolas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectó la siembra de soja 2018/2019 en 17,9 millones de hectáreas, es decir, 200.000 hectáreas más que en el ciclo precedente. En tanto que la cosecha fue prevista por la entidad en 53 millones de toneladas, por encima de la magra producción 2017/2018, de 36 millones de toneladas, pero por debajo de los 57 millones estimados por el USDA.

 

Los precios de la soja estadounidenses terminaron la semana con ligeras bajas en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero resignaron un 0,21%, al pasar de 311,31 a 310,67 y de 316,46 a 315,81 dólares por tonelada. Más allá de las especulaciones de los fondos de inversión con mayores compras de países que intentarán triangular rumbos para terminar en puertos chinos, el principal dato del segmento comercial lo dio el USDA el viernes, y no fue positivo.

En efecto, en su reporte sobre existencias trimestrales al 1º de septiembre, el USDA relevó el stock de soja estadounidense en 11,92 millones de toneladas, por encima de los 10,91 millones previstos por el mercado y un 44,01% por encima de los 8,22 millones vigentes un año atrás. Las consecuencias de la guerra comercial entre los Estados Unidos y China en el cierre del ciclo comercial 2017/2018 se hacen evidentes en este trabajo del organismo.

Ahora, desde el inicio de la nueva campaña, la preocupación de los operadores y de los funcionarios de EE.UU. debería ser trabajar para que dentro de un año el USDA no revele un stock al 1º de septiembre próximo a los 23 millones de toneladas, tal el volumen que hoy está pronosticando el organismo como existencias finales de la campaña 2018/2019. Sin China en la oferta de países compradores de soja estadounidenses la misión no resultará sencilla.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la cosecha de soja sobre el 14% del área apta, contra el 6% de la semana anterior; el 9% de igual momento de 2017, y el 8% promedio de las últimas cuatro campañas. En su valoración sobre la condición de las plantas, ponderó el 68% de soja en estado bueno/excelente, por encima del 67% de la semana pasada y del 60% vigente a igual fecha de 2017. El organismo indicó que está perdiendo hojas el 71% de los cultivos, contra el 53% de la semana pasada; el 60% de igual momento de 2017, y el 57% promedio.

Neutro resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja por 870.800 toneladas, por debajo de las 917.500 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de 600.000 a 1.000.000 de toneladas. En cambio, el trabajo fue positivo para la harina de soja, dado que el organismo confirmó negocios por 511.900 toneladas, por encima de las 77.800 toneladas de la semana pasada y del rango esperado por los privados, de 150.000 a 350.000 toneladas.

El viernes, la consultora Safras & Mercado proyectó la cosecha brasileña de soja 2018/2019 en 121,10 millones de toneladas, por encima de los 119,80 millones de la campaña precedente. “La buena cosecha del ciclo anterior y los altos precios son los principales incentivos para el agricultor”, dijo Luiz Fernando Roque, analista de la consultora. Por su parte, AgRural informó que la siembra de soja en Brasil avanzó sobre el 4,6% del área, contra el 1,5% de igual momento de 2017 y frente al 2,1% promedio de los últimos cinco años. Añadió que en Mato Grosso (el principal Estado productor) la implantación progresó sobre el 4,8% de la superficie estimada, contra el 1% vigente un año atrás.

MAÍZ

Al igual que en el caso de la soja, la fuerte depreciación del peso frente al dólar les posibilitó a los exportadores mejorar sus ofertas en pesos por el maíz disponible. La transición de las ofertas fue de 5100 a 5600 pesos por tonelada para el Gran Rosario; de 135 dólares (equivalentes a $ 4988,25) a 5700 pesos (equivalentes a US$137,35) para Bahía Blanca, y de 131 dólares (equivalentes a $ 4840,45) a 5400 pesos (equivalentes a US$ 130,12) para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por la Secretaría de Agroindustria en $ 5192, mientras que para el lunes fue fijado en 5326 pesosLas ofertas de los consumos relevadas por la BCBA por maíz seco se ubicaron entre 5150 y 5500 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

El balance de la semana también fue positivo para el maíz de la próxima cosecha, dado que las ofertas por el grano para las entregas entre febrero y marzo crecieron de 138 a 142 dólares por tonelada, mientras que para las descargas entre abril y mayo pasaron de 135 a 140 dólares. En el Matba, en cambio, el saldo fue levemente bajista, con los ajustes de las posiciones diciembre y abril retrocediendo de 147,90 a 147,50 y de 146,50 a 146 dólares por tonelada, respectivamente.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 10,7% de los 5,8 millones de hectáreas previstos. “Las renovadas reservas hídricas que se relevan en los perfiles permiten que los productores avancen con la incorporación de cuadros tempranos. Los mayores avances de siembra se registraron en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y de Córdoba, donde se encuentra promediando la ventana de siembra temprana”. Un día antes, en el Congreso de Perspectivas Agrícolas, la entidad proyectó la cosecha en 43 millones de toneladas, por encima de los 41 millones previstos por el USDA.

 

La semana de negocios dejó ligeras bajas para los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos diciembre y marzo resignaron un 0,28 y un 0,34%, al pasar de 140,64 a 140,25 y de 145,37 a 144,87 dólares por tonelada. Al igual que en el caso de la soja, el principal dato para el mercado lo dio el USDA en el cierre del segmento comercial, en su trabajo sobre las existencias trimestrales.

En efecto, el organismo relevó el stock de maíz estadounidense al 1º de septiembre en 54,36 millones de toneladas, un 6,46% por encima de la expectativa del mercado, de 51,06 millones. El volumen resultó, sin embargo, un 6,66% inferior al vigente un año atrás, de 58,24 millones.

Respecto de los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha sobre el 16% del área apta, frente al 9% de la semana pasada; al 10% vigente un año atrás, y al 11% promedio de las últimas cuatro campañas. Además, ponderó el 69% del maíz en estado bueno/excelente, por encima del 68% de la semana pasada y del 61% vigente un año atrás. El organismo añadió que está dentado el 97%, contra el 93% de trabajo precedente; el 92% de 2017, y el 93% promedio. Ya está maduro el 72% de los cultivos, frente al 54% de la semana anterior; al 49% de igual momento del año pasado, y al 53% promedio.

El dato que evitó bajas mayores para los precios del maíz fue el dado por el USDA el jueves en su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En efecto, el organismo relevó ventas por 1.712.800 toneladas, por encima de las 1.383.700 toneladas del reporte precedente y del rango previsto por los operadores, de 900.000 a 1.300.000 toneladas.

TRIGO

Sin una tendencia definida, pero con un nivel de precios que se mantiene muy firme, transcurrió la semana para el trigo argentino. Para la zona del Gran Rosario las ofertas de los exportadores crecieron de 8000 a 8500 pesos por tonelada, pero para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las propuestas retrocedieron de 220 a 195 y de 210 a 190 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por la Secretaría de Agroindustria en $ 7447, mientras que para el lunes fue fijado en 7739 pesosEl rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 8400/10.600 a 8300/10.900 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

Las ofertas por el trigo de la nueva cosecha se mantuvieron estables, dado que los compradores propusieron US$ 185 para las entregas sobre el Gran Rosario entre noviembre y diciembre; US$ 190 para enero; US$ 195 para febrero, y US$ 200 para marzo. En el Matba el saldo de la semana fue positivo. Los ajustes de las posiciones diciembre y enero crecieron de 188 a 189 y de 193,50 a 195 dólares por tonelada.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA elevó de 6,1 a 6,2 millones de hectáreas la superficie sembrada con trigo, luego de relevarse una mayor intención de siembra sobre Buenos Aires y sobre sectores de La Pampa. “La buena oferta hídrica que se mantuvo durante los meses de junio y julio permitió incrementar en 100.000 hectáreas la proyección de área nacional. La nueva superficie se ubica un 8,8% por encima del ciclo previo”, dijo la entidad. Un día antes, en su Congreso de Perspectivas, la Bolsa estimó en 19,7 millones de toneladas el volumen de la cosecha, levemente por encima de los 19,5 millones previstos por el USDA.

 

Negativo resultó el balance de la semana para los precios del trigo en los Estados Unidos. En la Bolsa de Kansas las posiciones diciembre y marzo perdieron un 2,67 y un 2,46%, al pasar de 193 a 187,85 y de 201,63 a 196,67 dólares por tonelada. En Chicago, los mismos contratos resignaron un 2,44 y un 2,15% tras pasar de 191,71 a 187,03 y de 198,69 a 193,73 dólares por tonelada. La toma de ganancias de los fondos de inversión fue el principal fundamento para explicar la tónica bajista del cereal.

El otro dato adverso para el trigo lo aportó el USDA el viernes, al relevar las existencias de cereal al 1º de septiembre en 64,75 millones de toneladas, por encima de los 63,77 millones previstos por el mercado y de los 61,67 millones vigentes un año atrás.Además, el organismo estimó la producción de todas las variedades de trigo estadounidense en 51,29 millones de toneladas, por encima de los 51,08 millones sostenidos en su último informe mensual y de los 50,95 millones calculados por los operadores.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de las variedades de trigo de invierno sobre el 28% de la superficie prevista, contra el 13% de la semana anterior; el 22% vigente un año atrás, y el 26% promedio de las cuatro campañas precedentes.

El reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos evitó bajas mayorespara los precios del trigo. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas por 657.100 toneladas, por encima de las 468.500 toneladas del informe anterior y del rango previsto por el mercado, de 250.000 a 500.000 toneladas.

Fuente: Granar