Comportamiento de híbridos de maíz de diferente germoplasma a través de la ventana de siembra para el área de riego del Río Dulce de Santiago del Estero. II: rendimiento

La producción del cultivo presentó una importante caída entre FSS y FSD, hecho que se revirtió en FSE. La disminución del rendimiento se explicó por una disminución en el número de granos fijados entre FSS y FSD como resultado de la exposición del Pcr a altas temperaturas. En FSE el número de granos incrementó nuevamente, sin superar a FSS, pero generó mayores rendimientos debido a que combinó un adecuado NG y un alto PG. En términos generales el híbrido TXT fue el de mejor comportamiento ya que en 4 de 5 ambientes fue el de mayor rendimiento, siendo su mejor desempeño explicado por un mayor NG y en FSE cambiando con un alto PG.

El mejoramiento genético en maíz tuvo mayor impulso en ambientes templados de alta productividad, generando genotipos o germoplasmas templados (TE) de alto rendimiento y estabilidad. Estos híbridos poseen buena adaptación a la ventana de siembra en la región pampeana (septiembre – diciembre), aunque al retrasar la fecha de siembra su rendimiento potencial disminuye (Cirilo y Andrade 1994). En ambientes tropicales, el mejoramiento comenzó con posterioridad y menores recursos invertidos dando lugar a la generación de germoplasmas tropicales (TR) con menor adaptación a altas densidades y por tanto menor rendimiento en estas condiciones (Paliwal y Sprague, 1981). Las características destacables de los híbridos de TR actuales son la resistencia al vuelco, a enfermedades y a altas temperaturas (Rattalino y Otegui, 2012). Sin embargo, la sensibilidad a bajas temperaturas en siembras tempranas, tolerancia a altas densidades y bajo índice de cosecha, debe continuar mejorándose. A partir del cruzamiento de híbridos de germoplasmas TE y TR se han obtenido cultivares de buen comportamiento productivo y estabilidad (Romani 2016), siendo estos una buena opción para mejorar la productividad de maíz en el norte del país. El objetivo del presente trabajo, fue estudiar el comportamiento productivo de híbridos de diferente fondo genético a través de toda la ventana de siembra (septiembre hasta enero) para el área de riego del Río Dulce de Santiago del Estero.

Materiales y métodos.

Durante la campaña agrícola 2015/2016 se realizó un experimento en el campo experimental “Francisco Cantos” de la EEA INTA Santiago del Estero (28° 03’ LS; 64 15’ LW; 169 m.s.n.m), Argentina. Los tratamientos evaluados resultaron de la combinación de fechas de siembra (FS) e híbridos comerciales de diferente germoplasma (GERM). Las FS fueron: 04 de septiembre (FSS), 09 de octubre (FSO), 10 de noviembre (FSN), 11 de diciembre (FSD) y 12 de enero (FSE). Los GERM: DK 72-10 VT3P de germoplasma 100% templado (TE), DKB 390 VT3P de germoplasma 100% tropical (TR) y DK 79-10 VT3P de germoplasma 50% tropical por 50% templado (TXT). El experimento se realizó sin limitaciones hídricas para lo cual se regó cada 25 a 30 días durante todo el ciclo. Para asegurar la disponibilidad de nutrientes se realizó una fertilización nitrogenada con 400 kg ha-1 de urea y 100 kg ha-1 de fosfato di amónico en el estadio fenológico V3 (Ritchie y Hanway, 1982). Se registraron los valores de temperatura máxima y mínima y se calculó la media (TM) diaria a partir de los datos obtenidos de una estación meteorológica Weather Monitor II (Davis Instrumennts, CA, USA), ubicada a 500 metros del experimento. El rendimiento en kg ha-1 fue estimado a partir de la cosecha de cinco metros lineales en el tercer y cuarto surco de cada parcela y corregido al 14,5% de humedad. Además, se determinó, el peso de 1000 granos (PG) en gramos en cada parcela (corregido al 14,5% de humedad) y el número de granos por metro cuadrado, a partir de la relación entre el rendimiento por metro cuadrado y PG. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela principal fue la FS y la sub parcela los GERM. Las variables fueron evaluadas mediante ANOVA. Las medias se compararon utilizando la prueba de la diferencia mínima significativa (LSD, Fischer) con un nivel de significancia del 5%. Todos los análisis se realizaron utilizando el software InfoStat (2011).

Resultados.

La temperatura media (TM) durante el periodo crítico (Pcr) y el periodo reproductivo (PR), si bien presentaron variaciones entre GERM, mayores fueron los cambios entre FS (Tabla 1). Tabla 1: Temperatura media durante el periodo crítico (TM Pcr), periodo reproductivo (TM PR), suma de días con temperaturas por encima de 35ºC durante el Pcr (T>35ºC) y por encima de 30ºC durante el PR (T>30ºC) a través de fechas de siembra y germoplasmas. Prom: valor promedio.

La TM para el Pcr presentó un incremento del 13% entre FSS y FSD, para luego disminuir nuevamente en FSE. La misma tendencia se observó durante el PR entre FSS y FSN, pero con una posterior disminución anticipada (desde FSD, Tabla 1). En ambientes tropicales debe tenerse en cuenta las épocas donde ocurren altas temperaturas, dado que a partir de 35ºC la tasa de fertilización de las flores decae abruptamente en maíz (Dupuis y Dumas, 1990). El número de días con temperaturas superiores a 35ºC durante el Pcr presentó una tendencia similar a la registrada en la TM (Tabla 1). Así, el retraso de FS, generó un incremento en esta variable alcanzando un máximo en FSD para luego presentar una disminución en FSE (Tabla 1)

La tasa de fotosíntesis neta en maíz, comienza a reducirse con temperaturas máximas superiores a 30ºC (Crafts-Brandner and Salvucci, 2002), para FSE se registraron 15 días de exposición a temperaturas superiores a la mencionada durante el PR a diferencia de las demás FS donde al menos se registraron 39 días (Tabla 1). El rendimiento registró una interacción significativa entre FS y GERM (Tabla 2), debido principalmente a que TE superó a TXT en FSN mientras que, para las demás fechas de siembra, TXT superó siempre a TE. A través de FS se registró una significativa caída en la producción, alcanzando una disminución del 47% en FSD con respecto a FSS (Tabla 2). Dicha situación se revirtió en FSE ya que la producción incrementó nuevamente, superando significativamente a FSS (Tabla 2).

A través de FS los híbridos presentaron un comportamiento promedio para rendimiento en orden TXT>TE>TR. El híbrido TXT superó significativamente a TR en todas las FS y en 3 de 5 FS a TE, por su parte, TE sólo superó significativamente a TR entre FSS y FSN mientras que entre FSD y FSE no se registraron diferencias significativas (Tabla 2). El NG explicó el comportamiento del rendimiento ya que al igual que este último disminuyó desde FSS a FSD, para posteriormente aumentar en FSE. Estas diferencias podrían estar relacionadas con el número de días con temperatura superior a 35°C durante el PCr ya que mostró el mismo comportamiento. Es de destacar que, si bien en FSE aumentó el NG respecto a FSN y FSD, fue menor a FSS y FSO quizás por una menor radiación incidente acumulada durante el PCr (datos no presentados). El retraso de la FS generó una tendencia a incrementar el PG, registrando un aumento máximo del 27% al pasar de FSS a FSE (Tabla 2). Este comportamiento podría explicarse principalmente por un sostenido incremento de la duración del PR entre FSS y FSE, menor cantidad de días con temperaturas superiores a 30ºC y temperaturas medias más bajas durante PR (Tabla 1). En cuanto a la variación en los componentes NG y PG entre híbridos, al igual que el rendimiento TXT tuvo un mayor o igual NG que TE y el híbrido TR tuvo en 4 de 5 FS menor NG que los otros híbridos (Tabla 2). Por el contrario, el híbrido TR registró el mayor PG promedio a través de FS superando a TE y TXT los cuales sólo se diferenciaron entre sí en FSS y FSE (Tabla 4). Para FSE el híbrido TR registró menor PG que TE y TXT (Tabla 2). El bajo PG de TR en FSE podría estar explicado por la incidencia de enfermedades foliares de fin de ciclo (datos no mostrados). En trabajos previos, se ha reportado que para las FS de enero el componente NG no presentó variaciones importantes entre híbridos de diferente fondo genético por lo que el PG explicó las diferencias de rendimiento entre los híbridos en dicha época de implantación (Romani, 2016). Esto último coincide con los resultados obtenidos en este trabajo.

Conclusiones.

La producción del cultivo presentó una importante caída entre FSS y FSD, hecho que se revirtió en FSE. La disminución del rendimiento se explicó por una disminución en el número de granos fijados entre FSS y FSD como resultado de la exposición del Pcr a altas temperaturas. En FSE el número de granos incrementó nuevamente, sin superar a FSS, pero generó mayores rendimientos debido a que combinó un adecuado NG y un alto PG. En términos generales el híbrido TXT fue el de mejor comportamiento ya que en 4 de 5 ambientes fue el de mayor rendimiento, siendo su mejor desempeño explicado por un mayor NG y en FSE cambiando con un alto PG.

 

Fuente: INTA por Matías Rafael Romani, Salvador Prieto Angueira, Ana Sandes, Ruella M.R.