Ya son más de 100 los casos de triquinosis en Canals y extreman las medidas

La secretaria de Salud municipal estimó que se está ante el pico del brote. En tanto, dijo que deberán pasar 2 meses hasta controlar la crisis sanitaria. Bromatología intensificó las inspecciones en la localidad.

Canals.- Tal lo estimado por las autoridades sanitarias, el número de personas afectadas por triquinosis superó el centenar. En el octavo día tras la declaración del brote de la enfermedad, se contabilizaban ayer por la tarde un total de 110.

Así lo confirmó la secretaria de Salud municipal, Cecilia Rossi, quien dijo además que a partir de ahora esperan que se logre estabilizar la situación y que el número comience a decrecer.

“Los casos predominantes siguen dándose en Canals, en Pueblo Italiano, hay una familia en Río Cuarto, algunos otros en La Cesira, Marull, Santa María, pero es toda de  gente que vive en nuestra localidad o llevaron productos a otras localidades”, sostuvo la secretaria, ratificando de este modo que el foco de contaminación se originó en la primera de las localidades mencionadas.

El Senasa junto a Agricultura de la Provincia de Córdoba y Bromatología municipal hicieron procedimientos e incautaron 500 kilogramos de carne porcina y chacinados en un comercio de la localidad. Dicho material fue llevado a un laboratorio en Bell Ville para su análisis, a los fines de determinar el punto de contaminación.

Respecto de los pacientes que acudieron a atención y que ya están bajo el protocolo previsto por el Ministerio de Salud de la Provincia, se indicó que ninguno reviste gravedad y están bajo estricto control.

Cabe recordar que la triquinosis se contagia por la ingesta de carne cruda porcina contaminada con el parásito de la triquina. Aunque se trata de una enfermedad endémica, en la provincia de Córdoba hacía tres años que no ocurrían brotes como el de Canals.

Los síntomas son similares a una gripe: empiezan con fiebre, dolores musculares, de cabeza, hinchazón de ojos y el período de incubación puede llevar de 15 a 40 días. Los pacientes que ya tienen la enfermedad declarada fueron quienes consumieron productos contaminados a principios de mes.

Consultada la secretaria de Salud sobre la evolución del brote, precisó: “Según nos dice la doctora López (Epidemiología de Córdoba), debería comenzar a bajar la enfermedad. Pero   tenemos hasta el día que se hizo el decomiso de la mercadería, que fue el 17 de julio, hay que esperar dos meses  para llegar a no tener registro alguno de la enfermedad”, puntualizó la funcionaria municipal.

Lo ocurrido en Canals determinó que las autoridades bromatológicas de toda la región intensifiquen los controles en criaderos de porcinos, como así también el ingreso de carne elaborada y hasta las denominadas “carneadas familiares”, muy habituales para esta época del año.

Sobre esto último, desde los municipios de la zona solicitan a los vecinos efectuar los análisis correspondientes para detectar si hay algún animal infectado.