Fertilización de mallines en el Noroeste de Chubut. Evaluación de casos reales

Los mallines en Patagonia son ambientes de gran productividad que resultan estratégicos para la producción ganadera. La mayor disponibilidad de agua que poseen respecto de las áreas de estepa es el origen de las diferencias en la vegetación y el suelo. La fertilización de estos recursos se presenta como una alternativa para incrementar su producción y calidad forrajera.

TECNOLOGÍA DE FERTILIZACIÓN

Entre los objetivos de la fertilización se encuentra el incremento en la producción y calidad del forraje generado, o la modificación de la estacionalidad de la producción. Los sistemas que realizan cosecha de forraje para la confección de reservas, suelen experimentar una disminución progresiva del contenido del fósforo en el suelo, resultando la fertilización fosforada importante para reponer los niveles de este nutriente.

DIAGNÓSTICO DEL AMBIENTE

Al momento de realizar el diagnóstico del recurso a fertilizar, debemos considerar los diferentes factores que pueden limitar el crecimiento de las plantas: agua, cobertura vegetal, nutrientes y características fisicoquímicas del suelo. Para evaluar estos factores es posible utilizar indicadores directos (análisis de suelo), o indirectos (vegetación dominante o plantas indicadoras).

MOMENTO Y MODO DE APLICACIÓN

El inicio de la primavera es uno de los momentos críticos en cuanto al requerimiento de nitrógeno (N) pues la disponibilidad es mínima y las plantas comienzan su crecimiento. De acuerdo al sitio, es conveniente fertilizar en el mes de septiembre/octubre una vez que la napa freática se encuentra a 10 cm por debajo de la superficie (evitando fertilizar en zonas escarchadas).

Es posible que el otoño sea otro momento en el cual la fertilización puede generar cambios positivos. En este sentido es necesario realizar nuevos ensayos para su evaluación. Para la aplicación de fertilizantes en este tipo de recursos existen máquinas (foto 1) de relativa simplicidad en su manejo. Las más comunes para la aplicación de fertilizantes granulados son aquellas que poseen una tolva en la cual se dispone el mismo y se realiza su distribución, a través de fuerza centrífuga por la acción de un plato circular con aletas o de un brazo pendular que a su vez toma movimiento de la toma de fuerza del tractor.

Foto 1: Proceso de fertilización al voleo. Establecimiento Los Pinos

Para calcular la dosis se actúa sobre 3 aspectos hasta alcanzar la dosis deseada: selección de la velocidad de trabajo, apertura del orificio de salida en la tolva y ancho de labor. Estas máquinas tienen bajo consumo de potencia, bajo costo, simplicidad de operación y buen ancho de labor.

En el caso de los fertilizantes líquidos suelen utilizarse pulverizadoras, algunas autopropulsadas y otras de arrastre.

En la zona es poco común la utilización de estas últimas para fertilización de mallines.

CRITERIOS ECONÓMICOS

 

Dado que el fertilizante posee un costo relativamente elevado, la implementación de esta tecnología requiere una alta eficiencia para que los beneficios generen una retribución tal que justifique su aplicación. Podemos mencionar dos tipos de eficiencias: agronómica y de aprovechamiento del forraje producido.

Eficiencia agronómica (EA): se refiere a la cantidad de forraje producido por cada kg de nutriente agregado al suelo: Kg de materia seca (MS) de forraje/kg nutriente aplicado. Cuanto mayor sea la eficiencia mayor será la ganancia. Esta eficiencia puede depender de muchos factores: momento de aplicación, tipo de mallín fertilizado, dosis, características del año, etc. Algunos de estos factores podemos modificarlos a partir de las decisiones que tomemos al momento de fertilizar.

La Eficiencia agronómica de indiferencia indica cuantos kg de forraje por cada kg de nutriente es necesario obtener para que el resultado económico sea 0$, es decir donde el ingreso monetario por el forraje adicional producido por kg de nutriente, es igual al costo monetario del fertilizante requerido para obtener dicho forraje. Superando ese valor de EA el resultado económico es positivo y por debajo negativo.

Eficiencia de aprovechamiento del forraje (EAP): se refiere a la cantidad de forraje aprovechado del total producido. Esta eficiencia resulta fundamental para definir el resultado económico de la tecnología. Fertilizar un mallín y utilizarlo con una baja eficiencia de aprovechamiento, es posible que determine un pobre resultado económico. Por lo antes mencionado resulta importante la realización de análisis económicos que permitan evaluar el resultado potencial de la actividad y tomar una correcta decisión sobre su aplicación. El margen bruto permite conocer el beneficio que se genera por la aplicación de esta práctica, y básicamente consiste en la diferencia entre los ingresos y los costos directos totales. Cabe destacar que tanto los costos como los ingresos , sólo incluyen aquellos insumos o productos en los cuales se incurre por el hecho de realizar la actividad.

ASPECTOS A CONSIDERAR AL MOMENTO DE FERTILIZAR

Protección: a la hora de manipular el fertilizante es conveniente el uso de ropa que proteja todo el cuerpo, esto incluye la utilización de guantes de goma o pvc, máscara y anteojos de protección, considerando las particularidades del producto a utilizar. Si se debe almacenar, es necesario hacerlo en lugares ventilados, secos y frescos. Tomar todas las medidas de seguridad necesarias al momento de utilizar la maquinaria agrícola.

No fertilizar en exceso: para cuidar el ambiente es importante hacer un uso controlado y racional de esta tecnología. Por ello, es importante no fertilizar en exceso para disminuir la cantidad de fertilizante no utilizado por las plantas que quedará expuesto al ambiente y para obtener altas eficiencias de uso del fertilizante. Dicha exposición puede incrementar las perdidas por lixiviación o formas gaseosas de nitrógeno. Algunas medidas a implementar que mitigan posibles efectos de la aplicación de esta tecnología sobre el ambiente podrían ser: fertilizar en el momento del año adecuado, no fertilizar cuando el agua se encuentra en superficie o generando situaciones de encharcamiento, y dejar una franja de seguridad entre los cursos de agua y la zona fertilizada

ENSAYOS REALIZADOS EN LA REGIÓN

En los últimos diez años se realizaron diferentes ensayos de fertilización nitrogenada que permitieron evaluar la conveniencia de la realización de fertilización en mallines de la región.

Estos ensayos permitieron generar algunas pautas de uso de esta tecnología:

  • La fertilización resulta una tecnología de altos costos y por lo tanto es importante evaluar el objetivo y forma de aprovechamiento del forraje generado
  • La eficiencia agronómica fue mayor en aquellos sitios que poseían mayores valores de fósforo disponible (figura 1) o cobertura de gramíneas (figura 2). Estos dos elementos son fundamentales al momento de seleccionar que mallines fertilizar.

  • Como referencia general conviene fertilizar aquellos mallines que posean una cobertura de gramíneas C3 igual o superior al 45 %. Sería posible fertilizar un mallín con menor cobertura de gramíneas si se tiene como objetivo promover este grupo funcional, pero a sabiendas que el resultado será pobre los primeros años. Del mismo modo la fertilización fosforada puede ayudar a promover especies como las leguminosas. En general se observaron mayores respuestas a la fertilización con nitrógeno en el segundo año de fertilización.
  • Es recomendable fertilizar a fines de septiembre o comienzos de octubre, una vez que no existe agua en superficie (encharcamiento). Aún no se han realizado suficientes evaluaciones del efecto de fertilizaciones otoñales en mallines, pero sería esperable que existan respuestas positivas no sólo en producción sino también en la estructura de la vegetación.
  • En general las mayores eficiencias se encontraron con aplicaciones entre 50 y 100 kgN/ha. La búsqueda de mayores eficiencias es importante desde la perspectiva económica y también para evitar la aplicación excesiva de fertilizante que no sea aprovechado por las plantas y quede libre en el ambiente. Del mismo modo, al momento de fertilizar es importante considerar los valores de insumos y productos, y realizar un margen bruto que nos permita conocer la respuesta económica de aplicar esta tecnología.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN CASOS REALES

A partir de los resultados de ensayos realizados y descriptos en los capítulos anteriores se hicieron recomendaciones a productores de la región. Algunos productores con la finalidad de incrementar el volumen de forraje generado decidieron aplicar esta tecnología.

Metodología de evaluación

Con el fin de evaluar estadísticamente las diferencias entre aplicar y no aplicar fertilizantes en una situación productiva real, se procedió a diseñar una metodología simple que permitiera obtener resultados confiables. Se utilizaron entre 5 y 7 mantas de lona de 4 x 2 metros aproximadamente. Inicialmente y luego de decidir la dosis a aplicar, se reguló la maquina fertilizadora de manera tal que distribuya el fertilizante deseado.

Previo a fertilizar se colocaron las mantas aleatoriamente en diferentes partes del potrero, sujetándolas al suelo con estacas en las 4 esquinas (foto 2 y 3). Se fertilizó y se recogió el excedente caído sobre las mantas, de forma tal que dicho sector no reciba fertilizante. Una vez retirada la manta se marcaron debidamente las 4 esquinas del rectángulo para ser identificado luego que creciera el pasto. Alcanzado el pico de producción, generalmente en el mes de enero, se procedió a cortar dos marcos de 0,1 m2 dentro del rectángulo (correspondiente al tratamiento testigo sin fertilización) y dos marcos fuera del mismo (correspondiente al tratamiento fertilizado). Se secaron y pesaron las muestras de pasto para obtener la producción por hectárea. Finalmente se analizaron estadísticamente los resultados.

PRESENTACIÓN DE UN CASO TESTIGO

Establecimiento Fabiana Elizabeth

Este establecimiento se encuentra ubicado próximo a la localidad de José de San Martín sobre el valle del Genoa. Se dedica a la cría vacuna y posee como actividad alternativa el engorde de novillos. En un potrero de mallín de aproximadamente 30 ha realiza una reserva de forraje que luego cosecha para confeccionar rollos. Estos rollos luego son utilizados en el engorde y como suplemento invernal de vacas de cría. Eventualmente vende algunos a productores vecinos de la zona. El potrero posee el mismo uso hace más de diez años y se comenzó a fertilizar hace 2. El potrero posee un suelo sin limitantes químicas, con buena disponibilidad de nutrientes y una elevada cobertura vegetal y de gramíneas.

Resultados productivos

Como se observa en la figura 3 la fertilización generó incrementos importantes en la producción de forraje. La EA fue aproximadamente de 26 y 28 kg de materia seca por kg de N elemento aplicado el primer y segundo año respectivamente. La EA agronómica lograda es muy buena (superior a 20 kgMS/kgN).

Como resultado adicional, en el caso de Fabiana Elizabeth podemos decir que en las tres temporadas analizadas se incrementó progresivamente la producción de rollos (figura 4). En este sentido solo en las últimas dos se fertilizó el potrero según lo descripto en el análisis anterior.

RESUMEN DE 6 SITUACIONES DE FERTILIZACIÓN EVALUADAS

A continuación se muestran los resultados de la fertilización de 6 situaciones reales en el campo de 5 productores incluyendo el caso descripto anteriormente (tabla 1). La metodología utilizada para la evaluación de los resultados fue similar a la descripta en los análisis anteriormente comentados. Como se puede observar la fertilización incremento significativamente la productividad en todos los casos.

Resultado económico:

El margen bruto por hectárea resultó positivo en todas las experiencias (figura 5). La heterogeneidad de resultados puede deberse a las diversas situaciones ambientales, del año de aplicación, entre otras causas.

 

Fuente: INTA por Guillermo Carlos García Martinez, Matías Curcio, Gonzalo Irisarri, Martín Oesterheld