Cuánto más puede subir el dólar y qué inversiones recomiendan los analistas

Econviews y Ficonomics creen que la divisa ya encontró un “nivel de resistencia”. Creció la demanda de Letes, pero hay elementos que siguen favoreciendo la apuesta a la tasa en pesos.

El anuncio del 28 de diciembre del relajamiento de las metas de inflacion impulsó -indirectamente- una suba de casi del 6% del dólar, que se acentuó en la última semana con un alza de alrededor del 2,8% y analistas dieron sus proyecciones sobre la cotización de los próximos meses.

La consultora Econviews prevé que el dólar mayorista continuará sobre un piso de $ 19 a partir del “relativo relajamiento” de la política monetaria del Banco Central (BCRA) y la consiguiente depreciación del tipo de cambio.

Econviews ve un dólar planchado hasta abril.

“El tipo de cambio se viene depreciando en las últimas jornadas, superando el nivel récord alcanzado tras el anuncio de cambio de metas de inflación el 28 de diciembre. Consideramos que con esta performance, el tipo de cambio encontró un nuevo piso en torno a $ 19,00, dado el relativo relajamiento monetario impulsado por el Central”, señaló en su informe semanal.

Así, la consultora de Miguel Kiguel pronosticó que la cotización del dólar ajustará posiciones y hallará un equilibrio entre los $ 18,80 y los $ 19,10 hasta abril, lo que supondría una nueva fortaleza del peso. 

A partir de ese mes, la consultora cree que la divisa experimentará una seguidilla de alzas graduales que en diciembre depositarán al billete verde cerca de los $ 21. 

“Factores externos como la debilidad del dólar a nivel mundial -que alcanzó su menor nivel en los últimos  tres años- y la apreciación de las monedas emergentes deberían favorecer al peso argentino. Dejamos sin cambios nuestra proyección de tipo de cambio para fines de 2018 a $ 21, pero modificamos el sendero mensual dada la reciente evolución de la moneda”, apuntó.

Por su parte, el director de la consultora Ficonomics, Ezequiel Estrada, proyecta una cotización del dólar mayorista (hoy en $ 19,50) más moderada al pronosticar que encontrará resistencias al nivel de los $ 19,70 y señaló que ve a la divisa se encuentra “en una zona interesante”.

Además, resaltó que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) se encuentra en máximos desde mayo de 2016 al situarse al 95% del valor del indicador en diciembre de 2015.

“También consideramos que el dólar está en una zona interesante, no debería presentar ningún sobresalto. En $ 19,70 hay una resistencia y si se toma el Tipo de Cambio Real Multilateral estamos en el máximo cercanos a 95 (base 100=diciembre 2015)”, comentó.

En ese sentido, señaló que la suba se debe en parte a una fuerte demanda de divisas para el turismo emisivo y al escaso ingreso de “divisas genuinas”. “A partir del mes de marzo hasta junio el sector exportador de cereales es cuando realiza las mayores liquidaciones”, apuntó.

Letes, letras cortas y bonos en la mitad de la curva

El miércoles pasado, el Ministerio de Finanzas publicó los resultados de la licitación de Letras del Tesoro (Letes) en dólares del 18 de enero, los cuales evidenciaron un fuerte aumento de las ofertas al alcanzar los u$s 4915 millones, un 70% más que los u$s 2880 millones de la ronda previa, del 5 de enero.

En ese sentido, Estrada explicó que el apetito por las Letes se debe a que se pueden conseguir al precio de la divisa mayorista y puede ofrecer un rendimiento, dependiendo el plazo, de 2,8% y 3,1% anual en dólares.

“Luego de varios días de continuas subas en la divisa norteamericana, los inversores buscan nuevas oportunidades para adquirir esta moneda a un precio más conveniente que el ofrecido por los bancos privados. Y una alternativa es adquiriendo estas letras”, comentó.

Para Econviews, la divisa continuará en estos niveles hasta abril, por lo cual destacó el atractivo de las letras cortas.

“Ante la sobrereacción del peso tras la baja de tasas del BCRA, recomendamos mantener las colocaciones en pesos y bajo nuestro pronóstico la letra corta es el mejor instrumento para estrategias de carry-trade y aprovechar la composición de intereses, y en marzo sería el momento óptimo para alargar los plazos de colocación.

Para inversiones en dólares, la consultora remarcó como otra opción en dólares los bonos en la parte media de la curva. “Los bonos en dólares en la parte larga de la curva están muy expuestos a la evolución de la tasa del tesoro estadounidense de 10 años, por lo que los bonos en la parte media de la curva siguen siendo los que mejor balance riesgo-retorno ofrecen“, aseveró.

Fuente: El Cronista