🧨**“Argentina compite con una mano atada”: el agro nacional paga más y gana menos**
Un informe del IERAL revela que el campo argentino enfrenta un doble castigo: insumos más caros y menores ingresos por retenciones
¿Qué tan competitiva es Argentina para producir granos frente a países como Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay? Esa es la pregunta que se plantearon los economistas Tobías Lucero y Franco Artusso, del IERAL de la Fundación Mediterránea. Su informe, difundido este lunes, lanza una advertencia clave: el agro argentino enfrenta un panorama de baja competitividad que va mucho más allá de las conocidas retenciones.
💰Insumos más caros que en la región
El análisis comparó precios de 13 insumos y servicios agropecuarios en cinco países, agrupados en seis categorías: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte, combustible y maquinaria.
Los resultados no son alentadores para Argentina:
Es más cara que Brasil, Paraguay y Uruguay en el 85% de los casos (11 de 13 productos).
Frente a Estados Unidos, es más cara en el 54% de los casos.
Sin embargo, los autores destacan que las diferencias de precios no siempre son abismales.
Fertilizantes: 5,8% más caros en Argentina.
Herbicidas: 8,2% más caros.
Combustible (gasoil grado 2): 3% más caro.

Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de noviembre
“Argentina compite con una mano atada”: el agro nacional paga más y gana menos
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Trump analiza aumentar las importaciones de carne argentina para contener los precios en EE.UU.
🚜 El gran desbalance: maquinaria y fungicidas
El rubro donde Argentina muestra una clara desventaja es en maquinaria: los tractores cuestan un 31% más que en los países comparados. Curiosamente, las cosechadoras están un 7% más baratas.
Otro dato llamativo: Argentina tiene los fungicidas un 7,8% más baratos que el promedio regional, y sólo Estados Unidos los ofrece a menor precio.
⚠️ Costos distorsionados y trabas internas
Los economistas señalan que estos precios elevados se deben a distorsiones propias del mercado argentino, entre las que destacan:
Resabios de restricciones cambiarias
Cargas impositivas acumulativas
Altos costos logísticos
Regulaciones laborales rígidas
Escala operativa limitada
Un clima de alta incertidumbre económica
Estas trabas generan un sobrecosto constante que los productores deben absorber.
📉 Precios bajos por las retenciones
A todo esto se suma el problema más evidente: los derechos de exportación (retenciones). Mientras ningún país de la región impone estos impuestos a la exportación de granos, en Argentina representan un fuerte recorte sobre los ingresos del productor.
Conclusión del informe:
“El agro argentino compite en el mercado internacional con una ecuación desequilibrada: insumos más caros y precios de venta más bajos. Superar este ‘doble castigo’ es clave para recuperar competitividad.”
🧾 Reforma fiscal y libertad productiva: lo que proponen
Como solución, Artusso y Lucero proponen avanzar hacia una reforma impositiva más racional, eliminando impuestos distorsivos como Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación, e impulsando un marco regulatorio que devuelva al productor libertad para operar con eficiencia, escala y previsibilidad.