💥 El precio de la hacienda gorda da un respiro al feedlot: mejora de márgenes tras meses en rojo
La reciente suba en los precios de la hacienda gorda comienza a aliviar a los engordadores, un eslabón clave para el abastecimiento de carne vacuna que venía golpeado por la pérdida de rentabilidad.
De acuerdo con los últimos datos difundidos por la Cámara Argentina de Feedlot, a comienzos de octubre ya se advertía un repunte en las cotizaciones del ganado. En una operación de engorde típica —donde un ternero de 180 kilos se alimenta a corral durante 130 días hasta alcanzar los 320 kilos de peso final— las pérdidas superaban los $80.000 por animal, cifra que trepaba a más de $195.000 si se contemplaban los costos financieros de compra y venta.
Buena parte de ese deterioro responde a la estacionalidad propia del mercado. En esta época del año, el precio del ternero suele subir por la menor oferta, mientras que el valor del gordo tiende a retroceder ante la mayor entrada de animales al mercado. “Mientras la invernada se valoriza, el gordo enfrenta presión de oferta”, resume un reciente informe del Rosgan.
Te puede interesar
- El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
📈 Márgenes en recuperación
Pese a que la relación entre el precio del ternero y el del gordo continúa elevada (1,34 frente al promedio histórico de 1,25 para octubre), el margen bruto del feedlot muestra una mejora respecto a los dos años anteriores.
Según el Rosgan, los actuales valores de la hacienda permiten absorber mejor los costos fijos. En términos reales, el precio del ternero ROSGAN, que en octubre alcanzó los $4.536,91, se ubicó un 40% por encima del promedio de los últimos 15 años.
Algo similar ocurre con los precios del novillo y del novillito, que exhiben incrementos reales de más del 30% y 25%, respectivamente. Además, durante la última semana, ambos mostraron subas de hasta 10%, un movimiento que mejora el diferencial frente a la reposición, aunque se estima que el efecto podría ser de corta duración.
🐄 Poca oferta de terneros, un problema persistente
Más allá de la baja estacional, el mercado enfrenta una escasez estructural de terneros que no logra revertirse. En 2024 se contabilizaron 14,6 millones de terneros y terneras, la misma cantidad que el año anterior, aunque con un menor número de vientres.
“El número de vacas cayó a 22,08 millones al 31 de diciembre de 2024, frente a los 22,4 millones del año previo”, detallaron los analistas del Rosgan. Esto podría reflejar una leve mejora en los índices de parición, pero no un salto significativo en la cantidad total de terneros logrados.
Por cada punto que mejora la relación ternero/vaca, se obtienen unos 200 mil terneros más. Así, incluso con un aumento de tres puntos, apenas se llegaría nuevamente a los 15 millones alcanzados en 2022, sin un crecimiento real sostenido.
🚜 Feedlots con más novillitos, pero menos terneros
Los datos actuales de los feedlots muestran un 9% más de novillitos y vaquillonas en los corrales respecto al año pasado, aunque con 14% menos de terneros disponibles para reposición.
También se observa una caída del 7% en el número de novillos en sistemas de engorde a corral. Dado que esta categoría es la más demandada por el mercado exportador, se prevé que una parte de los novillitos que hoy están en recría o feedlot sea retenida, lo que reducirá temporalmente la oferta de hacienda terminada.
En síntesis, la combinación de menor oferta y demanda sostenida configura un escenario de precios firmes para la hacienda local, en un contexto internacional que también se mantiene favorable para la carne argentina.











































