USDA sacude el tablero global: qué debe decidir ya el productor argentino
El último informe WASDE del USDA volvió a mover el tablero global de granos y dejó señales mixtas para soja, maíz y trigo. En un mercado volátil y con parte importante de la producción argentina aún sin precio, el desafío para el productor es decidir a tiempo cómo fijar valores y cómo cubrir márgenes en un escenario de incertidumbre.
Tras dos meses de espera, el reporte publicado el 14 de noviembre mostró una reacción bajista en Chicago y redefinió los balances de oferta y demanda. Mientras la soja exhibe un cuadro más ajustado, maíz y trigo continúan bajo la presión de stocks globales elevados.
En Argentina, el atraso comercial vuelve la situación más sensible: aún resta fijar precio para el 46% del maíz, el 28% de la soja y el 12% del trigo de la campaña 24/25. Para la 25/26, la exposición es mayor: queda sin precio el 91% del maíz y la soja, y el 74% del trigo que ya está en cosecha. En total, 146,3 Mt aguardan estrategias concretas para transformarse en rentabilidad real.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 8 de diciembre
30 años de agro argentino: qué revelan los ciclos de expansión, estancamiento y volatilidad
La Niña no afloja: confirman que seguirá activa hasta enero y será corta pero persistente
En medio de las inundaciones, un municipio busca aprobar un aumento récord en la tasa rural
- Reforma laboral “inminente”: fuerte apoyo de los trabajadores rurales y un pedido de modernización urgente
- Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año
Soja: señales de firmeza, pero con cautela
El USDA redujo los stocks finales de EE. UU. y del mundo (-4,6% y -1,8%), mientras China mantiene proyectadas importaciones por 112 Mt. El balance luce más ajustado, aunque persiste la incógnita geopolítica: China todavía no aceleró compras a EE. UU. y sigue privilegiando la oferta sudamericana. Chicago retrocedió U$S 7/t en promedio tras el informe.

Maíz: Estados Unidos pisa fuerte, China enciende la luz naranja
La cosecha estadounidense 25/26 se estima en 425,5 Mt, con stocks finales al alza. Chicago cayó U$S 4/t y el dato clave sigue siendo la tenencia de China, que concentra el 60,8% del stock mundial. Cualquier cambio en su política de compras puede alterar de forma drástica el mercado.

Trigo: el mundo acumula niveles récord
Los stocks globales treparon a 271 Mt, uno de los valores más altos de la historia reciente. En EE. UU., los inventarios crecieron casi 7%. Para Argentina, que proyecta una cosecha 25/26 de 24,5 Mt, este escenario global significa presión bajista, especialmente con el 74% de la producción sin precio.

Estrategias clave para el productor
Trigo
Defender margen ante exceso de oferta y lenta comercialización.
Evaluar posición marzo 2026 a U$S 191 para capturar pase de U$S 10.
Oportunidades perdidas: U$S 205 en siembra y U$S 195 durante días sin retenciones.
Maíz
Destinar maíz físico en stock a cubrir compromisos y evitar pases negativos.
Para maíz nuevo, fijar precio a futuro con forwards o futuros ante la cosecha récord de EE. UU.
Aumentar coberturas ante riesgo bajista: el 91% del maíz 25/26 sigue sin precio.
Soja
Con soja disponible a U$S 344, evaluar conversión en insumos o activos de mayor capitalización.
Para la nueva campaña: aplicar “paciencia estratégica”, esperar primas climáticas y asegurar pisos con puts sin resignar potencial alcista.
Conclusión
El USDA ya mostró la foto global. La diferencia entre un buen y un mal negocio no está en adivinar el precio máximo, sino en tomar decisiones que agreguen valor al margen y resguarden la rentabilidad en un mercado incierto.












































