La cadena del maní argentino alcanzó niveles inéditos de producción y ventas externas. En los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones crecieron 34% en volumen y 16% en valor, con un total de 774 millones de dólares. China, Bélgica y Nueva Zelanda fueron los destinos más dinámicos, en un año marcado por la eliminación de retenciones y una cosecha récord.
El maní argentino volvió a brillar en los mercados internacionales. De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las exportaciones del complejo manisero totalizaron 539 mil toneladas por 774 millones de dólares entre enero y agosto de 2025. Se trata de los valores más altos de los últimos siete años, impulsados por una fuerte demanda global y una producción nacional récord.
El informe de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios destaca que el aceite de maní fue el producto de mayor crecimiento, con un salto del 71% en volumen y 55% en valor. Le siguieron el maní con cáscara o pelado (+33% en volumen) y las preparaciones industriales (+19%).
Argentina se mantiene como el exportador número uno del mundo y el principal productor de América Latina, con envíos a más de 50 destinos internacionales. Entre los mercados con mayor expansión se destacan:
China, con un impresionante aumento del 512% en volumen y 330% en valor, alcanzando ventas por 58 millones de dólares.
Bélgica, con subas del 484% y 392% respectivamente, y exportaciones superiores a los 15 millones de dólares.
Nueva Zelanda, que duplicó sus compras, con aumentos del 207% en volumen y 166% en valor.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 27 de octubre
ARCA actualiza el SISA para el agro: más flexibilidad y adecuación a los nuevos ciclos productivos
Carnes 2025: producción récord, mayor consumo interno y exportaciones al alza
- Escándalo en Osprera: investigan un contrato por $800 millones con una firma fantasma
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
Además, este año el maní argentino llegó a nuevos destinos como Serbia, Vietnam, Egipto, Dinamarca, Ucrania y Eslovenia, donde no se registraban operaciones desde hace varios años.
La campaña 2024/25 también marcó un récord productivo, con 1,8 millones de toneladas y una superficie sembrada superior a 533 mil hectáreas. La eliminación de las retenciones a comienzos del año y la reducción de aranceles a la importación de maquinaria e insumos fortalecieron la competitividad del sector.
Con un fuerte perfil exportador, la cadena del maní argentino consolida un cluster regional innovador y sustentable, que certifica procesos, garantiza trazabilidad y genera empleo, inversiones y divisas para el país.
Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación