Pronóstico climático trimestral para noviembre-diciembre 2025 y enero 2026
El pronóstico trimestral correspondiente a noviembre, diciembre y enero, y anticipa un panorama de precipitaciones irregulares y temperaturas más elevadas en buena parte del territorio argentino.
Lluvias por debajo del promedio en el Litoral y la región Pampeana
De acuerdo con el informe, las provincias del Litoral, el este y el norte de la región Pampeana podrían atravesar un período con lluvias entre normales e inferiores a lo habitual.
Esto implica que, salvo eventos puntuales, las recargas hídricas serán limitadas, lo que podría impactar en los suelos agrícolas y en los cultivos de verano.
En contraste, el noroeste argentino muestra mayores probabilidades de lluvias superiores a las normales, con una temporada más activa en cuanto a tormentas.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
 
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
- El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo 
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Verano más caluroso de lo normal
El SMN también advierte que las temperaturas medias se ubicarán por encima de los valores históricos en la mayoría de las regiones.
Las chances de un trimestre más cálido que lo normal superan el 50% en el centro del país, especialmente en el norte de la región Pampeana, donde podrían registrarse varios episodios de calor extremo.
Este escenario coincide con las condiciones de neutralidad climática tras el fenómeno de “El Niño”, y refuerza la necesidad de un manejo cuidadoso del agua en la producción agropecuaria.
Impacto para el agro
Con lluvias escasas y temperaturas elevadas, el período podría afectar el desarrollo de maíz, soja y pasturas, especialmente en zonas con reservas hídricas ajustadas.
Los técnicos recomiendan monitorear el comportamiento de las precipitaciones y planificar estrategias de manejo de suelos y cultivos para mitigar los efectos de la posible sequía estival.
Esta información corresponde solo a un pronóstico climático estacional. En el próximo informe complementaremos con la información generada por el SMN.
Fuente: Instituto de Clima y Agua – INTA
 

 










