La caída en la recaudación de derechos de exportación (DEX), durante febrero, encendió las alarmas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que puso el ojo en los productores sojeros que acopian su grano en bolsas para silo, quienes, a criterio del organismo recaudador, lo estarían haciendo con fines especulativos, a fin ejercer presión para implementar un “dólar soja” 3, posibilidad que en el Gobierno se viene manejando hace algunas semanas.
“Estamos estudiando qué podemos hacer con los productores que usan silobolsas, que acopian con motivos de especulación. Esto lo vemos a través del sistema satelital”, aseguraron fuentes de la AFIP a la agencia Noticias Argentinas (NA), que informó que están haciendo un diagnóstico para evaluar las medidas a implementar, basadas en información satelital que obtuvieron en todo el país.
Respecto del monto de la recaudación de febrero, publicada en las últimas horas, en la AFIP señalaron que “según como se mire, la recaudación es positiva o negativa. Si sacamos los derechos de exportación, que juegan en contra, la recaudación fue positiva. Hay que medir la recaudación no solo a través de la inflación, porque así siempre vamos a estar al límite”, le dijeron a NA.
Desglose. La AFIP publicó el informe de recaudación de febrero, que ascendió a $2.12 billones, lo que representa un incremento del 82,3% interanual nominal, pero un descenso de 9,5% en términos reales. Específicamente los DEX cayeron 55,9% sumando $48.666 M.
Por otra parte, el organismo aseguró haber cumplido con todas las medidas prometidas al sector agropecuario y rechazaron las acusaciones formuladas en la asamblea de protesta realizada el martes en Villa Constitución, Santa Fe.
Respecto de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalaron que “los diálogos entre el Ministerio de Economía y el FMI son permanentes” y confirmaron que se cumplieron los objetivos a cargo del organismo.
“Desde la administración tributaria se asumieron ciertos compromisos. Uno de ellos se relaciona a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en 2022 debíamos llevar a niveles prepandemia”, explicaron fuentes de la AFIP citadas por NA. Según lo informado, el objetivo de 34,3% en la brecha de cumplimiento de IVA para 2022 fue alcanzado y se estima un 31,5% para 2023.
Recaudar todo. “Tenemos el pedido de Economía de maximizar todo tipo de recaudación. El IVA explica gran parte de la recaudación y es una brecha que AFIP sigue históricamente”. Sin embargo, advirtieron que existe una dificultad metodológica para controlar el Impuesto a las Ganancias, ya que intervienen muchas variables, convirtiéndolo en un tributo difícil de calcular.
“Con el FMI fijamos la meta de calcular la brecha de cumplimiento de ganancias. Esto se hace a través de fiscalizaciones y muestras aleatorias, que después se pueden extrapolar al conjunto. En pocos meses se va a establecer la brecha de cumplimiento en este impuesto, que no es muy común en el mundo. Sólo Brasil trabaja en la misma línea”, dijeron
Al respecto, afirmaron que ya se analizó el segmento de ganancias de personas jurídicas, que cubren el 80% de la base imponible, e indicaron que luego lo harán en micro, pequeñas y grandes empresas, así como personas humanas relevantes, tales como la minería, pesca, los granos y la cadena de valor completa de la construcción.







































