Pautas para diseñar cultivos exitosos de maíz temprano 2024/25
La campaña de maíz temprano 2024/25 presenta desafíos significativos debido a la perspectiva de una fase ENSO “La Niña” y la expansión del insecto vector Dalbulus maidis. Durante una jornada agrícola organizada por la región CREA Sur de Santa Fe, Adrián Rovea, asesor del CREA Teodelina, ofreció recomendaciones cruciales para diseñar cultivos exitosos.
Adrián Rovea sugirió reducir la densidad de siembra como una medida defensiva. Ensayos realizados en el ciclo 2022/23 demostraron que es factible reducir la densidad en hasta 50.000 semillas/ha sin perder potencial de rendimiento. Sin embargo, es esencial asegurar una adecuada nutrición del cultivo.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de julio
- La ausencia del campo y el Pacto de Mayo
- Cómo cerró la campaña de soja 2022/23 en Argentina?
- Se promulgó la Ley Bases: impacto en el trabajo agrario y medidas fiscales relevantes
- ¿Cuándo pagará el RENATRE el reajuste a trabajadores rurales que se encuentran desempleados?
“No tengan miedo en bajar la densidad, pero es importante balancear muy bien la nutrición no sólo con nitrógeno y fósforo, sino también con azufre y zinc”, explicó Rovea. Estas prácticas no solo mejoran la eficiencia del uso de nitrógeno, sino que también ayudan a evitar ataques de chicharritas.
Una correcta fertilización es clave para el éxito del cultivo de maíz temprano. Rovea enfatizó la importancia de fertilizar con nitrógeno incorporado y no escatimar en aplicaciones de fungicidas. “Un cultivo bien nutrido puede lograr altos rendimientos incluso con bajas densidades de siembra”, remarcó.
El asesor CREA advirtió sobre los riesgos de una siembra temprana debido a posibles heladas en septiembre. “Un maíz que nace mal arranca con varios puntos abajo; a partir del 20 de septiembre se reduce de manera notable el riesgo de heladas”, aconsejó Rovea.

La planificación y el diseño adecuado del cultivo de maíz temprano para la campaña 2024/25 requieren una combinación de estrategias, incluyendo la reducción de la densidad de siembra y una nutrición equilibrada. Estas medidas, junto con una siembra en la fecha adecuada, pueden contribuir a mitigar los desafíos presentados por la fase ENSO “La Niña” y la expansión de Dalbulus maidis.
Fuente: CREA





































