Misterio en un campo: desapareció una cosecha valuada en más de US$2 millones y apuntan al Gobierno provincial
Una polémica sacude al agro puntano: una cosecha completa de maíz, valuada en más de dos millones de dólares, desapareció sin dejar rastro tras la expropiación del campo “El Caburé”, de 2.000 hectáreas en el departamento Pedernera, provincia de San Luis.
Productores y abogados denuncian “irregularidades graves” en la administración provincial y piden explicaciones sobre el destino del cereal.
Un campo expropiado y una cosecha que se esfumó
El predio, expropiado en abril de 2024 por el Gobierno de San Luis, había sido gestionado por el secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, quien encabezó los procedimientos.
La medida se justificó en presuntos incumplimientos por parte del propietario original, Daniel Lucero, pero los productores que trabajaban la tierra —Ingaramo y Baira— aseguran que toda la documentación estaba en regla y califican el desalojo como “ilegal y arbitrario”.
Lo más grave, denuncian, es que el maíz listo para cosechar desapareció sin registro contable ni trazabilidad.
“No hay comprobantes de venta, ni ingresos oficiales, ni cartas de porte que justifiquen el traslado de los granos”, señalaron los productores en declaraciones recogidas por El Diario de la República.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de noviembre
“Argentina compite con una mano atada”: el agro nacional paga más y gana menos
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Trump analiza aumentar las importaciones de carne argentina para contener los precios en EE.UU.
Sospechas de maniobras y un audio clave
Según las denuncias, durante el operativo habrían intervenido funcionarios y asesores del gobierno provincial, que eludieron los controles formales de transporte y comercialización de granos.
Un audio difundido en redes locales expuso presuntas conversaciones entre un asesor y productores donde se mencionaban formas de vender el maíz “sin dejar rastro”, comercializándolo directamente o como grano procesado.

El abogado de los productores, Alejandro René Viano, calificó el hecho como “un robo con intervención estatal” y presentó pruebas ante la Justicia.
“La provincia vulneró las garantías legales y actuó con total discrecionalidad. No hay rendición de cuentas ni transparencia en el manejo de la cosecha”, sostuvo.
El Gobierno a la defensiva
Desde el Gobierno de San Luis no hubo declaraciones oficiales sobre el destino de la cosecha ni sobre las denuncias.
La Secretaría de Ética Pública y Control de Gestión mantiene silencio, lo que genera aún más cuestionamientos sobre la transparencia del operativo y la administración de los bienes expropiados.
Según la versión oficial difundida en 2024 por la Agencia de Noticias de San Luis, el campo había sido recuperado por el Estado tras “el incumplimiento de compromisos productivos” por parte de El Caburé S.A., adjudicataria original bajo el Plan Pioneros Siglo XXI.
El Ejecutivo aseguró que los cultivos “en mal estado” fueron cosechados y almacenados en silo-bolsas para resguardar los recursos y planificar un nuevo proyecto agroproductivo.
Sin embargo, los productores sostienen que esa cosecha jamás fue registrada oficialmente y que el valor de mercado de los granos “desaparecidos” supera los dos millones de dólares.







































