Los precios del agro ya no nacen en el campo: el poder global redefine el valor de los granos
El mercado agrícola, rehén de la geopolítica: expertos advierten que Washington y Beijing marcan el pulso de los precios.
Durante la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres organizada por CLERA en el marco de su 50° aniversario, los analistas Enrique Erize y Diego de la Puente, de la consultora Nóvitas, ofrecieron una lectura cruda y global del agro argentino.
“Hoy los precios se definen más en los despachos de Washington que en los lotes del Medio Oeste”, sintetizaron, marcando el tono del debate realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Ambos coincidieron en que la economía mundial y las decisiones políticas internacionales pesan más que la oferta y la demanda tradicionales. “El mercado ya no se mueve solo por el clima o la cosecha. Se mueve por la política, la guerra y los flujos de capital”, explicó De la Puente, quien instó a los productores a “leer los mapas de poder, no solo los climáticos”.
El poder político reemplaza al climático
De la Puente subrayó que la formación de precios agrícolas se ha desvinculado de los fundamentos clásicos. “El cierre del gobierno estadounidense impidió la publicación del informe del USDA en octubre, y el mercado ni se inmutó. Antes, eso habría sido un terremoto”, ejemplificó.
Tampoco la cosecha récord de maíz en EE.UU. movió los valores internacionales. “El mercado está mirando la macro y la geopolítica. Los acuerdos entre Washington y Beijing cambian todas las ecuaciones”, explicó, aludiendo al regreso de China como compradora de soja estadounidense.
Además, recordó cómo la política de Estados Unidos influye directamente sobre países como Argentina. “Trump no apoyó al país por altruismo, sino porque era un caso testigo de Occidente. Argentina fue parte de un experimento en la crisis de identidad global”, sostuvo.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Erize: “Chicago necesita subir la soja”
Con su estilo directo, Enrique Erize puso el foco en las oportunidades para la soja y el maíz, pero alertó que los productores deben interpretar correctamente las señales del mercado.
“El mercado de Chicago necesita subir la soja. Los stocks en EE.UU. están en niveles intolerables —5% o 6%—, lo que debería reflejar precios de 500 dólares, y sin embargo sigue en 400. En algún momento, el mercado va a corregir”, anticipó.

También ironizó sobre las quejas norteamericanas por la baja de retenciones en Argentina:
“Es ridículo. Llevamos 25 años con retenciones del 33%, que en los hechos funcionan como un subsidio a sus productores. Y ahora que bajamos un poco, se quejan. Es una actitud infantil”, señaló.
Sobre la guerra comercial entre EE.UU. y China, Erize fue tajante: “El mercado es un juego de suma cero. Si Argentina vende soja a China, EE.UU. termina vendiendo harina a otros países. Los flujos se reacomodan”.
Trigo récord y estrategias de cobertura
Más allá del panorama internacional, Erize recomendó a los productores vender localmente y cubrirse con instrumentos internacionales:
“Vendan en el mercado interno y compren coberturas en Chicago. Es la forma de protegerse y aprovechar el rebote de precios”.
También se mostró optimista respecto del trigo argentino, anticipando una cosecha récord. “En el sur de Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires se ven lotes con rindes de 5.000 a 7.000 kilos por hectárea, donde antes se sacaban 3.500”, destacó.
Una agricultura que debe pensar en clave global
El panel de Erize y De la Puente, uno de los más convocantes del evento, dejó un mensaje claro:
El productor argentino ya no puede limitarse al clima o los precios locales. “Los fundamentals siguen siendo el corazón del mercado, pero hoy ese corazón late al ritmo de Washington, Beijing y Moscú”, resumió De la Puente.
Ambos coincidieron en que Argentina tiene una oportunidad estratégica, pero debe comprender que el tablero global cambió:
“Los precios ya no se definen en el campo —advirtieron—, sino en las capitales del poder”.
Fuente: CLERA









































