La Provincia reafirma la reactivación de los Comités de Cuencas Hídricas y proyecta concluir el Plan Maestro del Río Salado
En medio de las tensiones entre el Gobierno nacional y la Provincia de Buenos Aires por las inundaciones que afectan cerca de un millón de hectáreas debido al desborde del Río Salado, funcionarios bonaerenses encabezados por Axel Kicillof y una delegación del Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich, mantuvieron una reunión en la localidad de 9 de Julio.
El encuentro tuvo lugar este jueves, tras las declaraciones de Bullrich, quien acusó a la Autoridad del Agua bonaerense de no resolver la situación y adelantó que el Gobierno nacional intervendría directamente en los municipios. Desde la administración provincial respondieron señalando que la Nación había “paralizado” una etapa del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado que estaba bajo su responsabilidad.
Finalmente, representantes de ambas gestiones coincidieron en 9 de Julio. Según informaron desde el entorno de Kicillof, el eje de la reunión fue “coordinar acciones para analizar el estado hídrico regional” y se desarrolló “en el marco de la reactivación de los Comités de Cuencas Hídricas impulsada por la Autoridad del Agua (ADA)”.
El titular de la ADA, Damián Costamagna, explicó: “Estuvimos en Bragado y en 9 de Julio la semana pasada, cuando anunciamos las obras del nodo Bragado. Es fundamental remarcar que estamos atravesando una situación excepcional: ha caído más del doble de la cantidad de agua habitual”.
Te puede interesar
- El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Ante este panorama, la Dirección de Vialidad y la Dirección de Hidráulica de la Provincia dispusieron maquinaria —retroexcavadoras, motoniveladoras, retropalas y camiones— para reforzar terraplenes y defensas. Además, se realizaron trabajos de bombeo para evacuar el agua en áreas urbanas, junto con tareas de limpieza en arroyos y canales.
A pesar de estos esfuerzos, el agua aún no ha terminado de escurrir, y desde la Provincia subrayan la necesidad de completar el Plan Maestro para prevenir futuros desbordes en una cuenca que abarca 170.000 km², casi la mitad del territorio bonaerense.
Del encuentro participaron la intendenta de 9 de Julio, María José Gentile; el director provincial de Hidráulica, Flavio Seiano; el presidente de la ADA, Damián Costamagna; el administrador de Vialidad provincial, Roni Caggiano; y funcionarios de los ministerios de Desarrollo Agrario y de Seguridad de la Nación.
Avance del Plan Maestro del Río Salado
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense informó que continúa trabajando en la finalización del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, una obra clave para mitigar los efectos de inundaciones y sequías en 59 municipios, beneficiando a más de 1,5 millones de habitantes.
Este plan, considerado una política de Estado, se desarrolla desde 1997 en conjunto entre el Gobierno nacional y la Provincia de Buenos Aires. Su ejecución impacta sobre 8 millones de hectáreas que podrían recuperarse para la producción agropecuaria bonaerense.
El proyecto fue dividido en cinco tramos. Los tramos I, II y III ya están finalizados, mientras que del tramo IV se completaron las etapas 1, 3 y 4. La etapa 2, en cambio, permanece paralizada por decisión del actual Gobierno nacional. En tanto, el tramo V se encuentra en evaluación presupuestaria por parte de la administración provincial.
El financiamiento de estas obras proviene del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, que se nutre de un porcentaje del Impuesto a los Combustibles. Según la Ley N° 23.966, el 4,31% de lo recaudado debe destinarse a proyectos hídricos destinados a prevenir inundaciones.
Desde la Provincia denunciaron que los fondos recaudados no se están utilizando según lo previsto: “Las obras de los subtramos A, B y C de la etapa 2 del tramo IV podrían haberse ejecutado, pero los recursos no fueron aplicados al destino que marca la ley”.
De acuerdo con datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía nacional, entre 2024 y el primer trimestre de 2025 el fideicomiso recibió unos $175.000 millones, de los cuales solo se ejecutaron $13.011 millones, es decir, un 7,45% del total.
Por su parte, el Tramo V, a cargo de la Provincia, contempla el último segmento del plan, que se extiende por 98 km entre el Canal del Este de la laguna de Bragado y la descarga de la laguna El Carpincho, en Junín. La obra atraviesa además los municipios de Chacabuco y Alberti, e incluye la intervención de diez puentes (ocho carreteros y dos ferroviarios), además del cierre de la laguna de Rocha.
El Plan Maestro Integral busca ampliar la capacidad del Río Salado mediante obras de ensanche, profundización y dragado del cauce, con el objetivo de mejorar el escurrimiento durante las crecidas. También se prevé la creación de secciones laterales (“recintos”) que se rellenan con el material extraído, lo que permitirá que las zonas anegadas puedan destinarse nuevamente a la producción.
En paralelo, el Ministerio de Infraestructura finalizó el proyecto licitatorio del Nodo Bragado, una obra complementaria que permitirá un manejo más eficiente de los excedentes hídricos y brindará protección a esa región.
Este nodo es clave para el drenaje de 2,8 millones de hectáreas y se ubica en una zona crítica de las Subregiones A2 y A3 de la Región Hídrica Pampeana Central, que comprende partidos como 9 de Julio, Bragado, Carlos Casares, Trenque Lauquen, Lincoln, Junín, entre otros del noroeste bonaerense.












































