INTA impulsa el uso de indicadores para medir la sostenibilidad agropecuaria
El uso de métricas precisas mejora la eficiencia productiva, abre las puertas a certificaciones internacionales y ayuda a trazar un camino hacia un agro más sustentable. Esta será una de las principales temáticas que especialistas del INTA expondrán en el Congreso Aapresid 2025.
En el Congreso Aapresid 2025, que se lleva a cabo en La Rural de Palermo hasta el 8 de agosto, el INTA presentará su trabajo en torno al desarrollo y aplicación de indicadores de sostenibilidad en sistemas productivos agropecuarios.
Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA, participará del panel “Análisis integral de sistemas sostenibles: indicadores y comparativas nacionales e internacionales”, donde explicará cómo la medición precisa permite mejorar procesos, acceder a certificaciones y responder a las exigencias de los mercados globales.
“Medir con indicadores adecuados nos permite evaluar la eficiencia, monitorear avances, ajustar estrategias y demostrar a los compradores cómo producimos”, afirmó Sasal.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 18 de agosto
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
- El trimestre arranca con clima dividido entre el norte y el sur
Ranking caliente: las tres camionetas más vendidas del año en Argentina
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
Tecnología, datos y decisiones
El avance de la digitalización, la agricultura de precisión y la trazabilidad genera oportunidades para medir con mayor exactitud, pero también plantea nuevos desafíos: cómo gestionar y utilizar esa enorme cantidad de datos para tomar decisiones efectivas y evaluar la sostenibilidad.
Frente a esto, el INTA viene desarrollando herramientas, modelos y plataformas de evaluación adaptadas a las diversas realidades del territorio argentino. Entre 2024 y 2025, se relevaron más de 22 metodologías aplicadas en diferentes estudios de caso del país, disponibles en el repositorio digital del INTA y en su versión geoespacial a través de INTA Digital GEO.
Evaluar para mejorar
Los indicadores de sostenibilidad permiten medir el desempeño ambiental, económico y social de una práctica o sistema. Según explicó Sasal, deben contemplar dimensiones como:
Económico-productiva
Social-territorial
Ambiental
Gobernanza
Esto permite adaptar las métricas al sistema productivo, al ambiente y a la escala de análisis, generando diagnósticos más realistas y planes de mejora efectivos.
INTA, referente en sostenibilidad
“El INTA tiene una cobertura territorial y una capacidad técnica única que lo posicionan como referente nacional e internacional en evaluación de sostenibilidad”, señaló Silvina Cabrini, investigadora del INTA Pergamino.
La institución ha desarrollado herramientas pioneras como:
Agroecoindex (a escala predial)
Sistemas de monitoreo para planes prediales de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Calculadoras de huellas ambientales
Guías para certificaciones ambientales
Además, participa en la elaboración de protocolos de medición junto al sector privado –como el Protocolo Vitivinícola de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina– y en iniciativas lideradas por organismos internacionales como la FAO y el BID.
Cabrini destacó que la cartografía ambiental es otro pilar clave: “Los mapas de cultivos, de bosques, de carbono en el suelo, de nutrientes o de humedales que elaboramos junto a otras instituciones son herramientas fundamentales para calcular indicadores ambientales con precisión”.
Fuente: INTA Informa




































