Impulsarán una ley para fomentar más exportaciones agroindustriales y prohibir su freno

Tras las PASO, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) impulsará en el Congreso un anteproyecto de Ley de Desarrollo Federal Agroexportador, cuyo objetivo es que las ventas al exterior suban hasta casi US$40.000 M extra en los próximos 10 años.

El texto de la iniciativa del CAA señala que “no se necesitan subsidios, solo reglas previsibles”. El anteproyecto destaca que la agroindustria aporta un ingreso de divisas en torno a los US$56.000 M/año, monto que podría subir hasta los US$100.000 M/año, en la próxima década, si se le da previsibilidad a la actividad, además de que se mueva bajo el marco de la normativa. La iniciativa también pretende prohibir por ley las restricciones a las exportaciones.

Una vez finalizadas las elecciones PASO, las más de 60 entidades que integran el CAA buscarán que el plan se trate en el Congreso. El proyecto tiene una serie de ideas- fuerza donde la primera es este anteproyecto de ley. Entre otros aspectos, contempla una serie de aspectos como “prohibir -por ley- las restricciones cuantitativas a las exportaciones impuestas por el gobierno nacional y evitar, a futuro, que cualquier gobierno intente impulsar cuotas o similares”.

Distorsivos. El texto señala que “los cupos que existen para exportar trigo, maíz y carne, solo causan distorsiones a lo largo de toda la cadena de valor y, además, no cumplieron con su objetivo de frenar subas en las góndolas, dado que la inflación tiene otras causas”.

Y agrega: “Entre resoluciones y decretos identificamos más de 60 normativas y estamos trabajando para que no sean un escollo. Especialmente, hace falta revisar los costos ocultos del ‘fobbing’ de exportación de alimentos en ‘containers’, donde la carga de tasas, demoras burocráticas y otros elementos del despacho de exportación hacen inviable una venta al exterior y son, en algunos casos, obstáculos mayores que ciertas alícuotas de derechos de exportación para las economías regionales”, precisaron.

Al respecto, el CAA señaló que los derechos de exportación son impuestos “ultradistorsivos”, por lo que trabajan para su eliminación en todos los productos del complejo agroexportador.


Lee también


Mejores impuestos. Además, señalaron que el impacto fiscal de estas políticas, será positivo y permitirá que el Estado se asegure una recaudación adicional de US$32.517 M. En el anteproyecto también incluirán un cronograma para hacer crecer la producción, las exportaciones y tener mejores ingresos fiscales con impuestos menos dañinos. “Entendemos que el Poder Ejecutivo no debe contar con la posibilidad de modificarlos (a los derechos de exportación); esa atribución corresponde al ámbito del Congreso Nacional, a partir de la modificación en el Código Aduanero”, mencionó.

El impacto de estas políticas, aseguraron, hará que el ingreso de divisas, para 2033 aumente en US$39.044 M; 73% más respecto de los números actuales. De este monto, los granos y subproductos aportarán US$22.897 M.

Según estima el CAA, el mayor impulso vendrá del sector de granos y subproductos, que representará 58,6% de ese crecimiento, seguido por las economías regionales (29,7%), las carnes (11,2%) y el sector pesquero (0,4%). Este incremento exportador creará unos 900.000 puestos de trabajo, lo que implica 40% de crecimiento de la mano de obra empleada por la actividad agroindustrial.

Empleo. “Las economías regionales tienen un fuerte protagonismo en relación con la generación de nuevos puestos de trabajo: el 50% del incremento en el empleo proviene de estas actividades. En segundo lugar, están los granos y subproductos con 39,6%, y en tercero, las carnes. En el sector primario, los cinco principales cultivos -soja, maíz, trigo, cebada y girasol- aportarán un mayor volumen de granos de 61,2 millones de toneladas, un 49% de crecimiento”, destacó el CAA.

Para lograr esta meta habrá un incremento del 50% en la inversión por parte de los productores, en la próxima década, equivalente a unos US$12.666 M. “El 73% del incremento en la producción primaria estimada está explicado por mayores rindes, resultado de la mejora en el nivel tecnológico aplicado por los productores, considerando la tecnología ya disponible y el 27%, por expansión de área”, precisó el CAA.

Este incremento de superficie no implica el uso de tierras ocupadas con bosques nativos. “Incluso con este incremento del 27%, aún se encuentra disponible un 13% de área adicional que ha sido utilizada por actividades agropecuarias durante el período 2010-2021.

Carnes. En carnes, contabilizando las 3 principales cadenas (vacuna, porcina y aviar), hacia 2033 se espera un aumento del 58% en el volumen producido. El mayor aporte será de la cadena bovina, con un incremento proyectado del 50,1%, seguido por la carne porcina (31,2%) y avícola, con 18,7%”, precisó el CAA.

Según las proyecciones, las exportaciones globales de las 3 carnes aumentarán 105% y generarán un ingreso adicional de divisas de US$4.392 M. Los frigoríficos exportarán por más de US$10.000 M en 10 años. Esto se verá reflejado en la creación de 88.919 puestos de trabajo, lo que implica un aumento del 15%. La mayor incidencia de este crecimiento lo tendrá la carne bovina (71,9%) y, en segundo lugar, la avícola, con casi el 15%.

Por otra parte, el proyecto contempla la creación de una Cuenta Única Tributaria de comercio exterior para agilizar, por ejemplo, trámites como la devolución del IVA de exportación, que lleva más de 1 año de retraso, y que se pueden compensar para pagar otros impuestos.

Neutralidad. En tanto, a través de la elaboración de un Programa de Certificación Exportadora de atributos ambientales y sociales, se abordarán los temas vinculados a la sustentabilidad. “El objetivo central será alcanzar la carbono-neutralidad hacia 2050 y la adopción masiva de buenas prácticas ambientales”, aseguraron.

MÁS INFO PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ