Entre Ríos refuerza su escudo sanitario: el SENASA impulsa estrategias clave contra garrapata, aftosa y brucelosis
En un encuentro técnico con productores, veterinarios y referentes del sector ganadero, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) abordó temas estratégicos para fortalecer la sanidad animal en la provincia de Entre Ríos.
La jornada, desarrollada en la ciudad de San Salvador, reunió a actores clave del ámbito productivo para analizar los principales desafíos sanitarios del rodeo provincial, con especial foco en el control de la garrapata bovina, la prevención de la fiebre aftosa y el combate a la brucelosis.
Durante el encuentro se intercambiaron experiencias sobre manejo integrado de la garrapata, haciendo hincapié en la rotación de pasturas y el monitoreo constante para evitar la aparición de resistencias a los tratamientos.
En materia de fiebre aftosa, se repasaron las acciones del Plan Nacional de Vacunación y la importancia de mantener actualizados los registros sanitarios, una condición indispensable para sostener el estatus del país como libre de la enfermedad.
Respecto a la brucelosis bovina, se destacaron los avances en diagnóstico, vacunación y vigilancia epidemiológica, así como la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad para proteger tanto la salud animal como la salud pública.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Las autoridades regionales del SENASA subrayaron que mejorar el manejo sanitario es clave para garantizar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal y para mantener la competitividad de la carne argentina en los mercados internacionales.
El encuentro cerró con un llamado a profundizar la articulación público-privada, entendida como una herramienta esencial para consolidar una cadena ganadera más eficiente, sostenible y alineada con las exigencias sanitarias globales.
Fuente: SENASA












































