Omar Adolfo Scarel, presidente del directorio de la agroexportadora concursada, fue apresado en su domicilio de la localidad santafesina de Avellaneda, a más 300 kilómetros de la capital provincial, por una investigación que lleva adelante la Justicia de Rosario.
La cerealera -que acumula una deuda superior a u$s 1500 M, luego de caer en default en diciembre de 2019- consideró que se trata de una medida “absolutamente injustificada, arbitraria y desmedida”.
La detención se da en una causa en la que Scarel es investigado por la Justicia penal de Rosario, junto con otros directivos de la compañía, por presunta estafa en la venta de acciones que estaban cauteladas. También, se realizaron allanamientos y se secuestró material informático y documentación.
Desobediencia. La Unidad de Delitos Económicos y Complejos de la Fiscalía de Rosario, a cargo de Miguel Moreno, acusa a Scarel de delito de desobediencia. De acuerdo con la División de Inteligencia de la Agencia de Investigación Criminal, infringió una medida cautelar impuesta por la Justicia penal, en 2020, que dictó la prohibición de innovar en las participaciones accionarias de la compañía.
En tal sentido, se abrió una investigación por “disposición de activos de Renova que estaban cautelados”. Sucede que, en diciembre de 2019, Vicentin se desprendió de un 16,67% de su tenencia accionaria en el complejo aceitero de Renova, creado en 2007, que produce harinas y aceites de soja en Timbúes y biodiesel en San Lorenzo.
En esa operación, Vicentin le transfirió ese porcentaje a la entonces Glencore Agriculture, ahora Viterra Argentina, la unidad de commodities agrícolas del gigante suizo. Desde entonces, Vicentin conserva el 33,33% de la participación en Renova y Viterra es el accionista mayoritario, con el 66,67% de las acciones.
La causa penal se inició en 2021, al confeccionarse y aprobarse los balances anuales 2017 y 2018 de Vicentin, que contenían supuesta información financiera para ocultar el real pasivo de la empresa y exhibían una aparente situación patrimonial sólida, maniobra que le habría permitido a la aceitera conseguir créditos por u$s 500 M.
En ese momento Scarel -hombre de confianza del fallecido Sergio Nardelli y de peso importante en la cúpula- era contador de Vicentín, ya que asumió en su actual cargo cuando el anterior staff gerencial dio un paso al costado, en octubre de 2020. Fue en el marco de esa investigación que, en octubre de 2021, Scarel fue imputado por presunta estafa y defraudación junto a 14 ejecutivos de Vicentin, a quienes se les prohibió la salida del país y se les exigió que presentaran un seguro de caución de u$s 10 M.
Scarel será trasladado a Rosario, donde se realizará una audiencia de imputación esta semana, entre miércoles o el jueves. Allí la fiscalía pediría su prisión preventiva, argumentando la peligrosidad procesal, dados sus últimos movimientos.
La detención ocurre en momentos en que se acerca el vencimiento del plazo que la Justicia le concedió a la empresa en la negociación con los acreedores comerciales y financieros. Vicentin busca alcanzar un acuerdo que le permita salir del concurso que se inició en febrero de 2020. Tiene tiempo hasta el 30 de junio, luego de la prórroga del período de exclusividad que le concedió la Justicia.
Lee también
- Pronóstico de lluvias hasta el 11 de junio
- Qué inversiones se podrían hacer en el agro con lo que el Estado se lleva por derechos de exportación
Pronóstico meteorológico para el trimestre junio, julio y agosto de 2022
- Las retenciones no bajan los precios domésticos y desalientan la siembra de trigo, la más costosa de los últimos 10 años
El hecho sucede, además, a 20 días de que el Gobierno volviera a poner la lupa sobre la cerealera. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) le pidió al terceto de interesados en ingresar al capital accionario de la cerealera -la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Viterra Argentina y Bunge, que se sumó al consorcio tras la salida de Molinos Agro- que informe la transacción, en caso de concretarse.
La CNDC, dependiente de la Secretaría de Comercio, encabezada hasta hace pocos días por Roberto Feletti, hizo el pedido para analizar “si la operación de concentración que emerge como consecuencia del proceso falencial restringe o distorsiona la competencia, de modo que puede resultar un perjuicio para el interés económico general”, a raíz de una denuncia que presentaron ante el organismo los mismos promotores de la causa penal contra la cerealera.
El descargo de Vicentin. Para la empresa concursada, la medida es “absolutamente injustificada, arbitraria y desmedida. Llama poderosamente la atención que ocurra cuando se han alcanzado las mayorías de las cápitas necesarias para aprobar la propuesta concursal y cuando el concurso se encuentra próximo a resolverse con la aprobación de las entidades financieras, para alcanzar la mayoría necesaria en cuanto al capital requerido”, se defendió la agroexportadora en un comunicado.
Según informó Vicentin, en la Justicia comercial, ya consiguió la adhesión de la mitad más uno (el 51%) de las cápitas de los acreedores granarios. No obstante, de acuerdo a lo estipulado por la Ley de Concursos y Quiebras, aún necesita conseguir la aprobación de los acreedores que representan los dos tercios (el 66%) del capital de la deuda. Y aún está pendiente que se expidan los bancos extranjeros, un grupo financiero que incluye a entidades del exterior con u$s 500 M impagos.
“La medida no encuentra ningún tipo de justificación. El supuesto argumento esgrimido sobre el que se determina esta medida, que aduce un incumplimiento o desobediencia de una medida cautelar dictada, que establece restricciones sobre posibles ventas de activos o acciones de la sociedad, es absolutamente falso”, sostuvo la empresa.
“De ninguna manera, la compañía ha incumplido las restricciones y todos los acuerdos concursales alcanzados hasta el momento se encuentran en instancias precontractuales ad referendum de las respectivas homologaciones judiciales y de los levantamientos de las medidas cautelares interpuestas”, argumentó.
De acuerdo con Vicentin, tanto Scarel como el resto de los miembros del directorio imputados en la causa, “han estado siempre a derecho, a disposición de la Justicia y han prestado su colaboración cada vez que esta les ha sido requerida. No existe ningún argumento razonable que justifique una medida de esta gravedad, confiamos que se rectifique de manera inmediata este proceder”, concluyó.






































