El Senasa declaró el alerta fitosanitaria preventiva por la aparición de la Tucura sapo en la Patagonia
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso un alerta fitosanitaria preventiva para las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, tras registrarse nacimientos de Tucura sapo (Bufonacris claraziana) durante los monitoreos realizados por organismos técnicos en la región.
La medida, oficializada a través de la Resolución 816/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, regirá hasta el 31 de marzo de 2026. Su objetivo es reforzar la vigilancia y las acciones de control temprano, en articulación con productores, gobiernos provinciales y municipales, el INTA y otras instituciones del ámbito público y privado.
Según informó el organismo, el alerta se establece en función de las detecciones recientes de la plaga y su relación con el ciclo biológico esperado de la especie, lo que permite anticipar su expansión y planificar estrategias de manejo adecuadas.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Además, se formalizó la creación de la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia Argentina (MTP), coordinada por el Senasa, que dará continuidad al trabajo conjunto y al intercambio técnico entre los distintos actores del territorio.
La MTP estará integrada por representantes del INTA, universidades, centros de investigación, gobiernos locales y provinciales, junto con entidades del sector productivo y organizaciones vinculadas a la sanidad vegetal.
Una plaga con impacto productivo
La Tucura sapo no representa riesgo para la salud humana ni animal, pero puede generar daños significativos en áreas agrícolas y ganaderas, afectando tanto pastizales naturales como implantados.
Por sus características biológicas, se recomienda mantenerla dentro de su hábitat natural para prevenir pérdidas económicas y sociales.
El Senasa recordó que, para el control de la plaga, debe comprobarse previamente que se cumplan las condiciones adecuadas para la aplicación de productos fitosanitarios autorizados por el organismo.
Fuente: SENASA










































