El sector porcino alerta por aumento de importaciones y reclama previsibilidad
Según datos de la Federación Porcina Argentina (FPA), durante septiembre ingresó al país una cantidad de bondiola equivalente a toda la producción nacional, lo que encendió las alarmas entre los productores. Desde la entidad advirtieron que las importaciones de carne de cerdo alcanzaron los u$s 125 millones y 4.600 toneladas, lo que representa un incremento significativo en comparación con meses anteriores.
“El sector porcino necesita reglas claras y un Estado aliado para seguir creciendo”, señalaron desde la FPA. Detallaron además que el 97,8% de la carne importada provino de Brasil, y que la mitad correspondió a bondiola, uno de los cortes más demandados en el mercado argentino. En términos equivalentes, explicaron, esas 2.000 toneladas representan unos 2 millones de kilos de carne, o 500.000 capones, volumen similar al que produce el país en un mes.
Según la Federación, esta irrupción masiva de productos importados duplicó la oferta de bondiola en el mercado, afectando los precios y la rentabilidad de toda la cadena.
“Los despostadores y distribuidores enfrentan una competencia desleal con productos congelados, de menor calidad y con alto contenido de agua, lo que impacta en la percepción del consumidor y en la imagen general del cerdo argentino”, remarcaron.
Reclamo por condiciones desiguales
Uno de los puntos más sensibles señalados por la FPA es el uso de ractopamina, un aditivo que mejora la productividad en torno al 6% y que está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina. “Mientras nuestros productores apuestan por un modelo sustentable, deben competir con carne elaborada bajo normas que acá no están permitidas”, indicaron.
Desde la entidad consideran que el sector se encuentra en un “momento decisivo”. El objetivo hacia 2032 es poner en marcha el Plan Estratégico Porcino (PEP), que proyecta inversiones por más de u$s 1.600 millones, con el propósito de duplicar la producción, generar empleo y fortalecer las exportaciones.
Actualmente, la actividad mueve más de u$s 4.000 millones anuales, genera 72.000 empleos directos e indirectos, y sostiene un consumo per cápita superior a los 18 kilos, con un crecimiento sostenido del 4–5% anual durante la última década.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de noviembre
“Argentina compite con una mano atada”: el agro nacional paga más y gana menos
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Trump analiza aumentar las importaciones de carne argentina para contener los precios en EE.UU.
Sin embargo, desde la Federación advierten que ese potencial se ve limitado por problemas estructurales, como el actual régimen de IVA que genera saldos inmovilizados y encarece las inversiones. “El diferencial de alícuotas, con ventas al 10,5% y compras al 21%, implica un sobrecosto cercano al 19%, que desalienta cualquier proyecto productivo”, explicaron.
También destacaron la falta de financiamiento acorde al ciclo biológico del cerdo y la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos de bajo valor interno como patitas o menudencias.
“Estos productos podrían venderse a precios dos o tres veces superiores, generando nuevas divisas”, subrayaron.
“El sector no pide subsidios, sino condiciones justas y previsibles. Necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo”, afirmó Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina.
Señales de recuperación en las ventas
Por su parte, la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA) destacó una mejora en las ventas durante septiembre, que crecieron 2,7% interanual, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de caídas.
En el acumulado de enero a septiembre, el consumo aumentó 3,6% respecto al mismo período de 2024.
De acuerdo con datos elaborados por CERX, las ventas mensuales entre agosto y septiembre subieron 6,5%, impulsadas principalmente por las carnes frescas (+12,8%), mientras que los chacinados mostraron una suba más moderada (+0,8%).
“La recuperación de septiembre es una señal alentadora, aunque todavía no podemos hablar de un cambio de tendencia”, expresaron desde la Cámara.
En cuanto a precios, CAICHA informó que durante septiembre todas las categorías mostraron incrementos, destacándose:
Menudencias: +3,9% mensual
Chacinados: +2,4%
Carne fresca: +1,5%
En lo que va de 2025, los chacinados frescos lideran las subas (+30,2%), seguidos por las menudencias (+28,1%) y los fiambres (+24,8%). Los productos con mayores incrementos fueron el lomo embuchado (+44,4%) y el chorizo (+41,8%).
Fuerte aumento de las importaciones
Tanto desde la FPA como desde CAICHA coincidieron en que el comercio exterior del sector porcino muestra un fuerte incremento en las importaciones.
En septiembre se importaron 4.107 toneladas de cortes porcinos, con un valor promedio de u$s 2.862 por tonelada, lo que implica un aumento mensual del 39,6%.
En el acumulado de 2025, las compras externas alcanzaron 40.475 toneladas (u$s 116,7 millones), un crecimiento interanual del 75,8% y del 398,8% respecto al mismo período de 2024.
Los principales orígenes fueron Brasil y Dinamarca.
En tanto, las importaciones de productos terminados totalizaron 59.954 kilogramos en septiembre, con un valor promedio de u$s 15 por kilo, y un incremento acumulado de 426% en lo que va del año. Los principales proveedores en este rubro fueron España e Italia, especialmente con productos curados y salazones.
En síntesis, el sector porcino atraviesa un escenario de crecimiento en el consumo interno y presión por importaciones, mientras los empresarios reclaman previsibilidad y políticas que acompañen el desarrollo de una actividad clave para la economía y el empleo.









































