El precio de la soja se mantiene firme y abre una oportunidad para los productores

El precio de la soja se mantiene firme y abre una oportunidad para los productores

El profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, analizó la actualidad del mercado de granos y señaló que el precio de la soja, en torno a los 310 dólares por tonelada, representa “una oportunidad” para los productores de cara a la nueva campaña.

Expectativas por derechos de exportación

Romano explicó que el mercado está descontando derechos de exportación más cercanos al 17% que al 25,6%, reflejo de la incertidumbre sobre la política fiscal para el próximo año.
En ese contexto, la comercialización de soja nueva muestra un leve adelanto: alrededor del 5% del volumen tiene precio, frente al 3% histórico para esta época. “Cabe aclarar que se declaró poco durante el período de DEX 0, y eso ya fue adquirido”, puntualizó.

Si bien persiste la incertidumbre sobre la política económica y la prima de exportación, el especialista consideró que los valores actuales representan una buena oportunidad. La gran incógnita, dijo, es cuál será finalmente el nivel de retenciones para el ciclo 2025/26.

Avance de las ventas locales

En el mercado interno, las ventas de soja a precio hecho alcanzan casi el 70%, muy por encima del promedio histórico del 56%. En la semana que terminó el 15 de octubre, la comercialización fue de unas 520.000 toneladas, y restarían aproximadamente 3 millones de toneladas por vender para cubrir las declaraciones de exportación (DJVE) acumuladas tras el período de retenciones 0.

“La baja de los precios a la zona de 330 dólares o menos no está tentando a los productores, pero la inestabilidad cambiaria y la cercanía de las elecciones legislativas frenaron las ventas”, explicó Romano. Agregó que los compradores “se muestran más tranquilos” por el nivel actual de abastecimiento, aunque podrían tener margen adicional por el ingreso de soja desde Paraguay y las posiciones abiertas en el MAT.


Te puede interesar


Factores internacionales

A nivel global, una posible tregua comercial entre Estados Unidos y China podría aportar soporte a los precios internacionales, aunque con impacto limitado en el mercado argentino.
“La suba en Chicago podría compensarse con una baja en las primas sudamericanas, dejando los precios internos prácticamente sin cambios”, señaló Romano.

El especialista agregó que más allá del corto plazo, el acuerdo confirmaría una tendencia estructural: China buscará reforzar su abastecimiento desde Sudamérica, mientras que Estados Unidos profundizará el desarrollo de biocombustibles. “Ese cambio marcará el futuro del mercado de soja”, afirmó.

Panorama del mercado mundial de granos

El mercado internacional sigue atento a las negociaciones entre Washington y Pekín. Funcionarios de ambos países confirmaron avances hacia un preacuerdo que permitiría reanudar las compras chinas de soja estadounidense, estimadas en hasta 10 millones de toneladas.
“China necesita reaprovisionarse para los meses de noviembre, diciembre y enero, y este acuerdo le permitiría hacerlo en un contexto de cosecha estadounidense activa y precios competitivos”, explicó Romano.

Sin embargo, advirtió que el impulso alcista sería transitorio, ya que a partir de febrero China volvería a abastecerse principalmente desde Sudamérica.

Mientras tanto, Brasil avanza rápidamente con la siembra de soja y el clima acompaña, lo que permitiría una “super safra” de entre 178 y 180 millones de toneladas, frente a las 171 del ciclo anterior. “Si Brasil logra esa producción, la soja sudamericana volverá al mercado temprano y China retomará sus compras en la región”, subrayó.

Aceites, energías y otros granos

Romano también proyectó un mayor impulso para los aceites vegetales, impulsado por el aumento del corte de biodiésel en Indonesia (de B40 a B50) y la obligatoriedad del combustible de aviación sustentable (SAF). Sin embargo, advirtió sobre posibles riesgos de oferta si persiste el control estatal sobre las plantaciones.

En trigo, el Consejo Internacional de Granos elevó las estimaciones globales de producción gracias a mayores volúmenes en Estados Unidos, Rusia y Argentina. Con precios internacionales en baja, la competitividad local permitió que Argentina vuelva a participar en licitaciones internacionales, como la reciente de Argelia.

A nivel local, el inicio de la cosecha con rindes récord en el norte permitió abastecer a la molinería y generar movimiento exportador, aunque la logística podría complicarse en noviembre y diciembre por la superposición con embarques de soja.

En maíz, la siembra avanza con fuerza y se proyecta una producción de 57 millones de toneladas, con mayor participación del maíz temprano. “El desafío será administrar los stocks, que podrían aumentar significativamente si el consumo interno no crece al ritmo de la producción”, concluyó Romano.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ