El novillo Cuota 481 supera los $7.000 y la Hilton se acerca a $6.800: precios récord en un mercado global cada vez más ajustado

El novillo Cuota 481 supera los $7.000 y la Hilton se acerca a $6.800: precios récord en un mercado global cada vez más ajustado

La firmeza de la demanda internacional de carne continúa impulsando los precios y redefiniendo la producción ganadera. A nivel global, el consumo crece de manera sostenida mientras que la oferta sigue limitada, un desajuste que proyecta valores excepcionalmente altos para 2026 y 2027. La Argentina, inmersa en este escenario, enfrenta el desafío de sostener el volumen productivo para no quedar rezagada.

Precios récord en el mercado interno

El impacto de la presión internacional ya se refleja en los valores locales.

  • El novillo tipo Cuota 481, proveniente de feedlots, se comercializa alrededor de $7.000 por kilo.

  • Los animales aptos para Cuota Hilton rondan los $6.800 por kilo.

Con estos valores, la tonelada equivalente alcanzó un récord histórico de US$ 15.000.

Un nuevo ciclo global en marcha

El sector ganadero coincide en que se está configurando un cambio estructural. La exportación se consolida como el motor del negocio y posiciona al novillo pesado como el animal más demandado.

Una señal concreta es la creciente compra de novillitos livianos, históricamente destinados al consumo interno, que ahora ingresan a los corrales entre 60 y 70 días más para sumar 80 a 100 kilos adicionales. Este movimiento, inédito en su escala, muestra una reconfiguración profunda en la dinámica comercial.

Según la FAO, los precios globales de la carne acumulan 20 meses consecutivos de aumentos, con variaciones mensuales de 1,5% a 2%, sin señales de desaceleración.
Los grandes productores enfrentan límites productivos:

  • Brasil ingresó en un ciclo de retención.

  • Estados Unidos registra el stock vacuno más bajo de los últimos 74 años.

En este contexto, la carne argentina mantiene una posición competitiva, con una referencia de US$ 4,90 por kilo en gancho, frente a:

  • Uruguay: US$ 5,20

  • Paraguay: US$ 4,45

  • Brasil: US$ 3,95 (con leve mejora)


Te puede interesar


Oportunidad para la ganadería argentina

El escenario externo coincide con un cambio profundo en los modelos productivos locales. El avance de la recría más extensa, que reemplaza al esquema tradicional de ternero–corral, retrasa la salida de los animales entre ocho meses y un año y medio.
Este proceso, sumado a la retención para ganar más kilos, podría generar una reducción de hasta un millón de cabezas en la oferta.

El financiamiento será clave para acelerar la transición. Se proyecta que entre enero y abril de 2026 el crédito vuelva a disponibilizarse con tasas y plazos razonables, lo que permitiría consolidar los modelos de recría, sostener la retención y aprovechar el escenario de precios altos esperado para los próximos años.

Un mercado interno firme y sostenido por la exportación

En octubre, la hacienda mostró aumentos generalizados impulsados por las lluvias, la mejora en las pasturas y la demanda exportadora:

  • El novillo subió 11,5% en el mes y acumula 55% en 2025.

  • La vaca aumentó 20% en octubre y suma 50% en el año.

  • El ternero de reposición avanzó un 8% y acumula 40%.

Un dato clave para la exportación es el inicio de la certificación kosher en varias plantas locales, lo que agiliza la faena para Israel y otros mercados de alto valor. Esta demanda adicional agrega competencia por la hacienda y sostiene los precios en niveles históricos.

Un futuro condicionado por la oferta y potenciado por la demanda

El mercado ganadero argentino enfrenta un escenario de precios firmes, impulsado por una demanda internacional imparable y una oferta local e internacional limitada. El desafío será sostener y ampliar la producción para capturar los beneficios de un ciclo global que promete ser excepcional.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ