El INTA suma mapas de excedentes hídricos a SEPA para optimizar la planificación agrícola
Con el propósito de mejorar la gestión del agua en la producción agropecuaria, el Instituto de Clima y Agua del INTA incorporó a su plataforma SEPA (Sistema de Estimación de la Producción Agropecuaria) un nuevo desarrollo: los mapas de excedentes hídricos. Esta herramienta permite identificar las zonas donde las precipitaciones superan la capacidad de almacenamiento de los suelos, ofreciendo información clave para la toma de decisiones en el campo.
“El objetivo es mostrar en qué áreas las lluvias exceden la capacidad de retención del suelo, generando un volumen de agua que puede escurrir, recargar las napas o acumularse en superficie”, explicó Lucas Gusmerotti, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.

Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
El nuevo producto se integra a la serie de mapas ya disponibles en la plataforma —agua en el suelo, variación de agua disponible y confort hídrico— y se actualiza cada diez días con información satelital, cartas de suelo elaboradas por el INTA y registros meteorológicos provenientes de la red INTA-SMN.
De acuerdo con Jorge Mercau, especialista en recursos naturales del INTA San Luis, “esta herramienta permitirá a los productores anticipar los inconvenientes que generan los excesos de agua, planificar sus labores y comprender mejor el comportamiento hídrico de los lotes y las regiones”.
Los excedentes hídricos, expresados en milímetros de lámina de agua, se producen cuando las precipitaciones superan la evapotranspiración y saturan la capacidad de almacenamiento del perfil del suelo. Según el modelo que emplea SEPA, ese excedente puede salir del sistema a través del escurrimiento superficial, la recarga de napas freáticas o el estancamiento temporal, lo que impacta directamente en las labores agrícolas.
Gusmerotti destacó que “en períodos con suelos saturados, baja evapotranspiración y lluvias intensas, los excedentes pueden permanecer durante largo tiempo en superficie, complicando las tareas de siembra o cosecha. Poder visualizar estas condiciones con antelación representa una ventaja significativa”.
Los mapas de excedentes hídricos se publican junto con el resto de los productos de SEPA en acumulados mensuales —al 10, 20 y fin de mes— y están disponibles de manera abierta en la web del sistema.
Con esta incorporación, el INTA refuerza su compromiso con la generación de información estratégica para una gestión eficiente del recurso hídrico, un factor cada vez más determinante para la productividad agropecuaria y la sustentabilidad de los territorios.
Fuente: INTA








































