El Gobierno impulsa un nuevo régimen de inversiones que incluye beneficios para el agro
El Gobierno nacional presentará en el Congreso un proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una de las principales iniciativas que buscará debatir a partir del 10 de diciembre, cuando asuma la nueva composición legislativa con mayor presencia oficialista.
El texto, difundido por diputados de La Libertad Avanza (LLA), contempla una reforma laboral y la creación del Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), pensado para fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
Se trata de una propuesta similar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ya atrajo capitales millonarios en el sector energético, pero con un alcance adaptado a las pymes. A diferencia del RIGI, el RIMI incorpora explícitamente al sector agropecuario, mencionando entre las inversiones beneficiadas la compra de genética bovina y la adquisición de equipos de riego, dos rubros clave para la producción agroindustrial.
Un régimen pensado para reactivar la inversión productiva
Según el proyecto, los objetivos del RIMI son:
Impulsar las medianas inversiones nacionales y extranjeras para promover el crecimiento económico.
Fomentar la competitividad de los distintos sectores productivos.
Aumentar las exportaciones de bienes y servicios.
Generar empleo y fortalecer el desarrollo regional.
El texto define las inversiones productivas como aquellas destinadas a bienes de capital —tangibles e intangibles—, inmuebles o infraestructura, siempre dentro de los parámetros que establezca la autoridad de aplicación.
En un punto relevante para el campo, la ley aclara que se consideran inversiones productivas la compra de toros reproductores y de hembras de genética superior, como animales con pedigree o registros de asociaciones de raza (Puro Controlado, Registrado u otros sistemas reconocidos).
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Montos y sectores alcanzados
De aprobarse, el régimen fijará distintos topes de inversión según el tamaño de la empresa:
Microempresas: hasta USD 150.000
Pequeñas empresas: hasta USD 600.000
Medianas tramo 1: hasta USD 3,5 millones
Medianas tramo 2: hasta USD 9 millones
Grandes empresas: hasta USD 30 millones
Además, el proyecto detalla que las inversiones en equipos de riego, eficiencia energética, mallas antigranizo o bienes semovientes estarán comprendidas dentro del régimen, sin importar el monto invertido.
También se faculta al Poder Ejecutivo a establecer montos mínimos por sector o etapa productiva y a definir los plazos y condiciones para que las inversiones sean consideradas válidas dentro del RIMI.
Incentivos fiscales y beneficios adicionales
El proyecto incluye beneficios impositivos para estimular especialmente la inversión ganadera y la expansión del riego agrícola.
Artículo 46 – Valuación de la hacienda:
Permite a los establecimientos de invernada y engorde a corral optar por distintos métodos de valuación de existencias previstos en la Ley del Impuesto a las Ganancias, utilizando los índices de relación de la Ley 23.079 para calcular el valor de “vaquillonas” y “novillos”. Esta opción será válida para los ejercicios fiscales que comiencen a partir de la entrada en vigor de la ley.
Artículo 47 – Reducción del IVA en energía para riego:
Establece una alícuota reducida del 10,5% en el Impuesto al Valor Agregado para la energía eléctrica destinada a sistemas de riego del sector agroindustrial.
Exportaciones sin retenciones para pymes industriales
Finalmente, el proyecto propone una exención temporal de los derechos de exportación para las micro, pequeñas y medianas empresas industriales.
Hasta el 31 de diciembre de 2026, las Mipymes quedarán exentas del pago de retenciones por las exportaciones industriales que superen, en valor FOB, las del año calendario anterior. Este beneficio podría impactar positivamente en sectores como el de la maquinaria agrícola, al mejorar su competitividad en los mercados internacionales.












































