El Gobierno apuesta a la calma cambiaria: sin cambios inmediatos, pero con el dólar cada vez más libre
Aunque descarta modificar las bandas de flotación, el mercado ya anticipa una desregulación gradual y un futuro esquema más abierto. Analistas señalan que el cepo a empresas podría ser el próximo paso a revisar.
El Gobierno confirmó que no habrá modificaciones inmediatas en el esquema de bandas de flotación del dólar, pese a los rumores de un cambio en el sistema cambiario. La estrategia oficial busca mantener la estabilidad tras las elecciones y avanzar, en el mediano plazo, hacia un mercado más libre y con menor intervención estatal.
“Este es un esquema de transición. En algún momento el Gobierno prevé liberar totalmente el dólar para que flote sin intervención”, explicó Juan Manuel Baldomá, analista de fyoCapital, en diálogo con La Posta por Agrofy News Live.
Según detalló, la meta final es desregular gradualmente el mercado cambiario: “Hoy el cepo está concentrado en las empresas, no en las personas físicas. El objetivo es un esquema libre, sin bandas que limiten el precio del dólar”.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 24 de noviembre
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Un mercado más tranquilo
Tras los comicios, el mercado financiero mostró mayor calma y menor intervención oficial. “El dólar se alejó del techo de la banda. Si esta tendencia se consolida, podría abrirse el camino a nuevas flexibilizaciones”, anticipó Baldomá.
Reformas y competitividad
El Congreso retomará la actividad legislativa en diciembre, y se espera que el Gobierno impulse su paquete de reformas estructurales. De prosperar, el tipo de cambio podría volverse “más competitivo”, apuntó el analista.
“La idea es atacar los costos antes que los ingresos. Si las empresas logran reducir costos mediante reformas, el dólar dejará de ser un refugio y podrá avanzarse hacia un esquema más libre y estable”, agregó.
Tasas en baja y señales de confianza
En las últimas semanas, las tasas de interés retrocedieron al 30%, lo que mejora el atractivo del crédito y la inversión productiva. “Las tasas siguen altas frente a la inflación futura, pero la tendencia es descendente. Hoy se puede ganar cerca de un 5% anual en pesos, y ese diferencial debería seguir achicándose”, señaló.
En tanto, los bonos y acciones argentinas registraron una pausa luego de las fuertes subas post-electorales, pero los analistas creen que aún queda recorrido al alza.
🌎 Riesgo país en baja
Con el Riesgo País perforando los 600 puntos, el Gobierno podría volver al financiamiento internacional. “Si mejora la percepción de pago y baja el riesgo, habrá más certidumbre para la deuda soberana. Es un escenario interesante para el mercado argentino”, concluyó Baldomá.












































