El FMI advierte que la economía global entra en “transición”: menor crecimiento y más incertidumbre comercial

El FMI advierte que la economía global entra en “transición”: menor crecimiento y más incertidumbre comercial

El Fondo Monetario Internacional proyecta que la economía mundial crecerá apenas un 3,2% en 2025 y se desacelerará aún más en 2026. La resiliencia mostrada a comienzos del año se diluye ante nuevas tensiones comerciales y políticas migratorias más restrictivas. América Latina crecería por debajo del promedio, aunque Argentina se destaca con una expansión del 4,5%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que la economía global atraviesa una etapa de transición, marcada por moderación del crecimiento y alta incertidumbre comercial. En su último Panorama Económico Mundial (WEO), publicado en octubre de 2025 bajo el título “La economía global en transición”, el organismo proyecta un crecimiento del 3,2% para 2025 y del 3,1% para 2026, cifras por debajo del promedio histórico del 3,7% registrado antes de la pandemia.

Según el informe, la resiliencia observada en el primer semestre de 2025 fue transitoria. Las nuevas medidas proteccionistas de Estados Unidos, implementadas desde abril, comenzaron a afectar el comercio global. Si bien el impacto inicial fue menor al previsto, el FMI advierte que los efectos negativos podrían hacerse más visibles hacia fines de año, una vez agotado el impulso generado por el adelanto de inversiones y la acumulación de stocks empresariales.

Los riesgos: políticas comerciales y menor oferta laboral

El Fondo identifica dos grandes amenazas:

  • La incertidumbre comercial, que frena el consumo, la inversión y las cadenas globales de valor.

  • Las políticas migratorias más restrictivas, que están reduciendo la oferta de mano de obra, especialmente en Estados Unidos.

En contraste, el informe señala que la inversión en inteligencia artificial emerge como un nuevo motor de crecimiento, al mejorar la productividad y dinamizar los sectores tecnológicos. Sin embargo, el FMI advierte que si las ganancias esperadas no se concretan, podría producirse una corrección brusca en los mercados, similar a la crisis de las “puntocom” en 2001.


Te puede interesar


Panorama por regiones

  • Economías avanzadas: crecerán apenas 1,6% en 2025 y 2026.

    • Estados Unidos: se desacelera al 2,0%, afectado por la caída de la inversión y una menor inmigración.

    • Zona Euro: apenas 1,2%, con Alemania estancada.

    • Japón: mejora a 1,1% gracias a las exportaciones, pero volverá a frenarse en 2026.

    • Reino Unido: crecería 1,3%, impulsado por un acuerdo comercial con EE. UU.

  • Economías emergentes y en desarrollo: mantendrán un crecimiento más sólido, del 4,2% en 2025 y 4,0% en 2026, gracias a la fuerte producción agrícola en Brasil, la expansión del sector servicios en India y la resistencia del consumo interno en Turquía.

    • China: crecería 4,8%, afectada por los aranceles pero sostenida por su política fiscal.

    • India: sigue siendo el motor emergente, con 6,6% de expansión.

    • América Latina: crecería 2,4%, aunque Argentina se destaca con una proyección del 4,5% para 2025, superior al promedio regional.

Una economía global con señales mixtas

El FMI resume el escenario actual como una “economía global en transición”, donde las políticas comerciales definirán el rumbo en los próximos años.
Si la incertidumbre se mantiene, advierte el organismo, la desaceleración podría profundizarse. En cambio, una estabilización del comercio y un uso más eficiente de la inteligencia artificial podrían sostener la expansión.

“El desafío de 2026 será reconstruir la confianza global”, señala el reporte, en un contexto donde los países emergentes seguirán siendo el principal sostén del crecimiento mundial.

Fuente: Giuliana Dellamaggiore – Franco Ramseyer – Emilce Terré

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ