El campo invirtió más de US$ 13.800 millones en la campaña agrícola 2024/25: siete de cada diez pesos fueron financiados
Según un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, los productores agrícolas destinaron US$ 13.821 millones para financiar la campaña 2024/25. El 70% de las inversiones se realizó mediante financiamiento externo, principalmente del circuito comercial, mientras que el 30% provino de capital propio.
El sector agrícola argentino volvió a mostrar en la campaña 2024/25 la magnitud de su esfuerzo financiero. De acuerdo con un relevamiento elaborado por Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los productores invirtieron US$ 13.821 millones para encarar las labores de siembra y pulverización de los principales cultivos del país —soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol—.
El 30% de ese total (unos US$ 4.146 millones) se financió con capital propio, mientras que el 70% restante (US$ 9.675 millones) se obtuvo a través de créditos de terceros, una proporción que refleja la fuerte dependencia del sector respecto del financiamiento externo.
Dentro de este último grupo, el 66% provino del crédito comercial —otorgado por acopios, cooperativas, corredores, proveedores de insumos, exportadores y mutuales—, mientras que el 34% restante se canalizó mediante entidades bancarias y el Mercado Argentino de Valores (MAV).
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Crédito bancario y mercado de capitales
El informe detalla que el financiamiento vía bancos y MAV sumó aproximadamente US$ 3.325 millones, distribuidos entre distintos instrumentos:
Préstamos “bullet” (pago único al vencimiento) fueron los más utilizados, con US$ 682 millones (21%).
Préstamos hipotecarios y prendarios, respaldados por bienes, representaron el 16% (US$ 542 millones).
Descuento de cheques y pagarés, el 13% (US$ 433 millones).
Tarjetas agro, adaptadas al ciclo productivo, aportaron US$ 219 millones (7%).
Forwards cedidos, US$ 218 millones (7%).
Acuerdos en cuenta corriente, US$ 209 millones (6%).
Préstamos con convenio para compra de insumos, US$ 251 millones (8%).
Otras líneas bancarias y del MAV completaron el 23% restante (US$ 771 millones).

Crédito comercial, el motor del financiamiento
Por su parte, el crédito comercial, principal fuente de financiamiento del agro, representó unos US$ 6.350 millones.
El 55% se canalizó a través de corredores, acopios y cooperativas, mediante acuerdos en dólares, pago en especie o cesión de forwards.
El 40% se obtuvo de proveedores de insumos y exportadores, en su mayoría también en dólares.
El 5% restante fue financiado por mutuales locales, con instrumentos como cheques, hipotecas o préstamos directos.
Conclusión:
El informe de la BCR evidencia que el financiamiento continúa siendo una pieza clave para la producción agrícola argentina. Con una alta proporción de crédito comercial y un rol creciente del mercado de capitales, el agro sigue mostrando su capacidad de movilizar inversiones millonarias en cada campaña, aun en un contexto de costos elevados y márgenes ajustados.
Fuente: Franco Ramseyer – Emilce Terré – Julio Calzada











































