Detectan por primera vez en Argentina moscas domésticas resistentes a insecticidas: alertan por su impacto en granjas avícolas
Un grupo de investigadores del CONICET descubrió por primera vez en el país mutaciones genéticas en moscas domésticas que las vuelven inmunes a los insecticidas piretroides, un hallazgo que enciende alarmas en el sector avícola. Además, presentaron un método económico y rápido para detectar esta resistencia y propusieron nuevas estrategias de control más sostenibles.
Durante años, las granjas avícolas argentinas dependieron casi exclusivamente de los piretroides para mantener a raya a la Musca domestica, una plaga que afecta la producción y puede transmitir diversas enfermedades. Pero un estudio reciente, publicado en la revista Journal of Economic Entomology, revela que ese enfoque está perdiendo eficacia: las moscas están desarrollando defensas genéticas que anulan el efecto de estos productos químicos.
Los científicos identificaron tres variantes —kdr, kdr-his y super-kdr— que bloquean la acción de los insecticidas sobre el sistema nervioso del insecto. Según el relevamiento, el 87% de los ejemplares analizados en granjas bonaerenses presentaba al menos una de estas mutaciones.
“El uso intensivo de piretroides favoreció la selección de individuos resistentes. Esto explica por qué los tratamientos químicos ya no logran controlar la plaga”, señaló Ariel Toloza, investigador del CONICET y director del estudio.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 27 de octubre
ARCA actualiza el SISA para el agro: más flexibilidad y adecuación a los nuevos ciclos productivos
Carnes 2025: producción récord, mayor consumo interno y exportaciones al alza
- Escándalo en Osprera: investigan un contrato por $800 millones con una firma fantasma
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
Una amenaza sanitaria y económica
Además de provocar pérdidas productivas y estrés en las aves, la mosca doméstica actúa como transmisor de bacterias, virus y hongos que afectan tanto a animales como a humanos. Entre los patógenos detectados se incluyen los causantes de salmonelosis, cólera, hepatitis y hasta el SARS-CoV-2.
“Controlar esta plaga es clave para preservar la salud animal y pública”, advirtió Gonzalo Roca-Acevedo, coautor del trabajo.
Una herramienta práctica para anticiparse al problema
Ante este escenario, el equipo desarrolló un método de diagnóstico rápido y de bajo costo para detectar moscas resistentes antes de que el problema se generalice. Con esta información, los establecimientos podrían ajustar sus estrategias de control sin perder tiempo ni recursos.
Los investigadores recomiendan reemplazar los piretroides por un Manejo Integrado de Plagas (MIP) que combine distintas medidas:
Limpieza y remoción periódica del guano
Uso de controladores biológicos (como parasitoides)
Instalación de trampas de captura
Aplicación de insecticidas de diferentes familias químicas
Estrategias con bajo impacto ambiental
“Estos resultados pueden servir como punto de partida para un programa nacional de monitoreo. Detectar la resistencia a tiempo permitirá implementar alternativas más eficaces y sostenibles”, destacó Toloza.
El trabajo del CONICET representa el primer registro de resistencia genética a piretroides en moscas domésticas en Argentina, y plantea un cambio de paradigma en las prácticas de control sanitario dentro del sector avícola.
Imagen creada con IA