Dengue en Argentina: Detección temprana, prevención y control del Aedes aegypti
- El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra que además es vector de otras enfermedades graves. Todas ellas afectan la salud a millones de personas en todo el mundo y se convierten en una amenaza para la salud pública.
Con el aumento de las temperaturas, Argentina se enfrenta a una nueva temporada de dengue. La combinación de temperaturas en aumento, humedad, lluvias y fotoperíodo crea el ambiente ideal para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector de enfermedades virales como el dengue, zika y chikungunya.
Según datos reportados mediante Boletín Epidemiológico Nacional N°780 – Nov 2025 del Ministerio de Salud, entre la Semana Epidemiológica SE 1 (30 dic 2024 / 5 ene 2025) y la SE 43 (20 al 26 de oct 2025), se notificaron en Argentina 61.474 casos acumulados. Este valor si bien es elevado representa una disminución del 34 % respecto de la mediana del período 2020-2024.
La reducción de casos no es exclusiva de Argentina: se observa un descenso coincidente y generalizado en varios países de Latinoamérica. Además de Dengue, se han reportado casos de otras virosis que requieren atención, como: encefalitis de San Luis (418), Fiebre Amarilla Humana (142), Fiebre del Nilo Occidental (97) y Zika (880).
Marcelo Hoyos, especialista en higiene ambiental de BASF, subraya que “el mosquito hembra Aedes aegypti busca sitios y recipientes específicos para oviponer”. ¿Como detectan estos recipientes?
“Lo hacen gracias a una muy alta sensibilidad de sus antenas las cuales permiten detectar en el aire partículas de una sustancia llamada Geosmina, vulgarmente llamado olor a lluvia o tierra mojada, y que se son generadas a partir de bacterias del género Streptomyces y algunas cianobacterias que se desarrollan en recipientes con agua. Pero los estudios sobre mosquitos indican que los recipientes secos, pero que hayan contenido agua anteriormente, también liberan esta geosmina. Las hembras lo detectan y es clave en el éxito de la oviposición y colonización en diferentes ambientes”, asegura Hoyos.
Conocer este comportamiento puede ayudar a ajustar el procedimiento de descacharrado en intra y peridomicilio considerando que los recipientes sin agua también deben ser descartados.
Te puede interesar
- El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Entre sus recomendaciones, Hoyos enfatiza en la importancia de articular las acciones de prevención:
- Eliminación responsable de recipientes móviles e inservibles: revisar y descartar recipientes móviles “con o sin agua” porque, aún sin agua, pueden ser potenciales portadores de huevos de Aedes.
- Gestión de residuos: evitar acumulación de agua en bolsas y desechos en el exterior. Los pliegues de las bolsas también pueden acumular agua.
- Monitoreo entomológico y epidemiológico: implementar vigilancia del insecto vector (huevos / larvas) desde el inicio de la primavera y los casos de dengue importado por parte del área de salud local.
- Educación comunitaria: capacitar vecinos, alumnos en edad escolar y voluntarios como agentes de prevención – descacharrados frecuentes intra y peridomiciliarios.
El experto propone trabajar en base a diagnósticos precisos. Una estrategia consiste en instalar ovitrampas y/o larvitrampas en sitios estratégicos para la detección temprana del vector, actuar preventivamente desde el inicio de la primavera (según lo requiera la zona) y focalizar acciones proactivas en sectores con antecedentes de alta incidencia Aedes o casos de dengue importado o autóctono – Mapeo y definir prioridades.
Las estrategias de control químico propuestas desde la OMS / OPS consiste en incluir:
- Control focal: aplicación de larvicidas en recipientes con agua medianos a grandes no móviles que contengan larvas de Aedes.
- Control perifocal: uso de insecticidas residuales en superficies donde se posan los mosquitos (reposo durante las noches) y próximos a los criaderos (hembras grávidas previo a la postura de huevos). Genera un alto impacto en población de adultos durante varias semanas.
- Control espacial: Insecticidas de volteo con termonieblas dirigidas a refugios – sitios sombríos y húmedos y para casos de bloqueo. Estas aplicaciones no tienen acción residual solo volteo.
Tratamiento para control perifocal – residual con Fendona® 6 SC
Dentro del portfolio de BASF, se destaca Fendona® 6 SC, un insecticida de acción residual prolongada indicado para control de mosquitos en superficies estratégicas donde ellos reposan y alrededor de recipientes que, por diferentes razones, no pueden ser descartados. -La residualidad es un aspecto clave en control de insectos vectores-. Fendona® 6 SC está formulado en una suspensión concentrada (SC) con estándar de calidad BASF, sin olor y sin manchar superficies. Su ingrediente activo, alfacipermetrina, actúa sobre el sistema nervioso del insecto y está descrito en la guía de la PAHO – iris 2019 (Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti) como herramienta eficaz residual para el control del mosquito Aedes aegypti.
Desde su rol en higiene ambiental, Hoyos hace un llamado a los profesionales del control de plagas: “Capacitarse activamente en la biología del mosquito y en el manejo de estrategias químicas es esencial. Una estrategia inadecuada puede exponer a la población a un brote de dengue autóctono no deseado. Somos un brazo importante de la salud pública”.
Fuente: BASF











































